22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de diseñar tecnología que pueda monitorear las condiciones de salud de los astronautas en el espacio exterior, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto conjunto para llevar sensores o microdispositivos de conversión de energía en los viajes espaciales.

banner microdispositivo viaje espacial

El investigador del Cideteq a cargo del proyecto y miembro del grupo Sistemas Electroquímicos de Energía (Seqe), Francisco Merhande Cuevas Muñiz, explicó que esta iniciativa científica y tecnológica surgió ante una convocatoria de la AEM y consiste en el diseño de sensores para medir parámetros en sangre —principalmente glucosa—, con los que se pretende conocer más respecto a la composición de los fluidos durante los procesos de salida al espacio y regreso a la Tierra de los astronautas.

“Ese ha sido nuestro interés. En este tipo de dispositivos hay que considerar cómo afecta la microgravedad y es ahí donde nosotros estamos incursionando en el diseño de esta tecnología. Actualmente ya encontramos algunos materiales candidatos, tenemos diseños, hemos hecho simulaciones computacionales y ahora vamos a pasar a la etapa de fabricación y de evaluación del dispositivo”, destacó.

Cuevas Muñiz abundó que el proyecto del Cideteq para la AEM incluye el envío de estos sensores en los satélites y las cápsulas espaciales con fuentes de energía autosustentables, es decir, que puedan llevar dispositivos que soporten la microgravedad y que tengan microceldas de combustible como fuente de energía para la transmisión de señales.

francisco Merhande cuevas01“Lo que se busca es el acoplamiento, nosotros en Cideteq empezamos como un grupo de energía, pero luego encontramos similitudes entre extraer energía de una sustancia y también poderla ‘sensar’; algunos de nuestros proyectos están orientados hacia tener celdas de combustible acopladas a sensores con mayor durabilidad y buscar ese tipo de condiciones extremas, como pueden ser las del espacio exterior”, puntualizó.

Ei investigador del Cideteq enfatizó que el proyecto con la AEM no se limita al diseño de estos microdispositivos y su funcionalidad en el espacio exterior, sino también considerar su utilización en otros planetas.

“Con la exploración de Marte, por qué no pensar en estos sensores dadas las condiciones tan diferentes de gravedad y atmósfera que tiene este planeta con respecto a la Tierra. Ahora que se ha descubierto la existencia de agua en Marte hay un interés real hacia su conquista, porque la luna ya se ha estudiado bastante con el paso de los años”, destacó.

Francisco Merhande Cuevas Muñiz aseguró que los prototipos de microdispositivos ya se encuentran en la etapa de evaluación, por lo que se estableció contacto con una institución en Perú donde se realizarán las pruebas con gravedad simulada para evaluar su funcionalidad, además de destacar el entusiasmo creciente de la comunidad científica para participar en proyectos de la industria espacial.

“Ahora que fuimos financiados por la AEM hemos visto que sí se está haciendo mucho trabajo; es más común ver que se organizan más congresos de medicina espacial o de astronáutica. La idea es contribuir poco a poco e ir generando interés en el país, es un área de oportunidad en la que podemos incursionar los investigadores porque ha habido mucho apoyo; creo en unos cuantos años podemos empezar a desarrollar en México nuestra propia tecnología espacial”, finalizó.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica informó que existe el compromiso con la Agencia Espacial Mexicana de entregar el prototipo final en julio de 2017.

banner microdispositivo viaje espacial02

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...