22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), está enfocada en el desarrollo de nano y microsatélites científicos y de investigación, que promuevan la incursión nacional al estudio del espacio y que, además, fortalezcan la soberanía y la independencia tecnológica en el país.

En el marco de la Semana Mundial del Espacio, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM, campus Juriquilla, José Alberto Rodríguez Aguilar, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, destacó que en México y América Latina se están reconociendo los esfuerzos en materia de desarrollo tecnológico del espacio, prueba de ello, dijo, es el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Red de Ciencia y Tecnología del Espacio (Redcyte).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué proyectos se están generando en materia de desarrollo tecnológico espacial en la UAT?

José Alberto Rodríguez Aguilar (JARA): Lo que actualmente se está haciendo es el desarrollo de capacidades y en proyectos para regresar este país al espacio. Estamos trabajando en el proyecto “Cóndor” que tiene el objetivo de desarrollar, lanzar y poner en operación un microsatélite para el monitoreo de la ionósfera y la percepción remota de la Tierra.

Tenemos un convenio con la Federación Rusa y la Universidad Central de Taiwán. Buscamos desarrollar un grupo de trabajo que pueda cubrir los aspectos clave para el diseño y la construcción de satélites artificiales en México. En la UNAM tenemos un programa que abarca posgrados pensando en los recursos humanos, definición técnica para el diseño del satélite, el desarrollo de la plataforma base, pruebas de calificación espacial, lanzamiento y operación.

AIC: ¿Por qué se trabaja estos proyectos con Rusia?

JARA: Cuando se habla del espacio en México o Latinoamérica se piensa exclusivamente en la NASA, pero no en Rusia y su proyecto Roscosmos; la Agencia Espacial Federal Rusa tiene gente con una gran experiencia. Este satélite tiene como objetivo realizar mediciones en la alta atmósfera.

Se trata de un satélite científico de investigación que cuenta con varios instrumentos como la sonda de Langmuir, para medir la densidad de electrones y iones en la órbita donde se va a encontrar el satélite; una cámara multiespectral de resolución de 20 y 30 metros, un sensor electrónico de temperatura espacial, un sensor solar para control del satélite en órbita y un magnetómetro para medición de radiaciones electrostáticas.

AIC: En ese sentido, ¿qué otros proyectos se desarrollan en el Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM?

JARA: También estamos trabajando en el proyecto Ulises 2.0 “Desarrollo del ojo espacial del artista mexicano”. Es un nanosatélite tipo TubeSat que tiene funciones de tipo artístico. Se estima que esté en una altura de entre 300 y 400 kilómetros. La idea es que los artistas en Tierra interactúen con el satélite vía Internet-estación terrena.

El área de tecnología espacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, se enfoca en el desarrollo de plataformas satelitales, diseño estructural, vibraciones, telecomunicaciones e instrumentación.

¿Qué es lo que tenemos en mente? Que si logramos tener listo el Ulises 2.0, podríamos incluirlo en el mismo cohete en el que se va a ir el Cóndor, para que cuando llegue a la altura que debe de ser, lo libere. Los rusos lo están considerando. Este proyecto está a cargo de Juan José Díaz Infante, un artista del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que trajo esta iniciativa a las instituciones de educación superior para poder desarrollar esta tecnología.

AIC: ¿Por qué es importante que México entre al estudio y desarrollo tecnológico en el área espacial?

JARA: El laboratorio nacional, que fue apoyado por el Conacyt, es una señal de que se cree en nosotros y que este desarrollo tecnológico lo necesita nuestro país. Ha costado trabajo permear esta visión en los círculos académicos y científicos, pero estamos haciendo el esfuerzo.

Las personas tenemos un ciclo, de ahí la importancia de generar el interés en las próximas generaciones. El reto que tenemos en México es llegar al espacio. Hemos logrado ya la llegada a la estratósfera y logramos que nuestros sistemas se probaran y funcionaran, pero ahora el reto es subir a más de 110 kilómetros, porque la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) nos marca que a esa altura ya se está en el espacio.

Rusia, la India y los Estados Unidos ya hicieron su fiesta, sus objetivos están enfocados en ir a Marte, llevar humanos al planeta rojo en el 2020 o 2028; nosotros tenemos que empezar ya nuestra fiesta. Ellos ya están pensando más allá, ya llegaron al espacio hace muchos años. Este es el tiempo de nosotros y tenemos que aprovecharlo, porque yo veo difícil que se le dé otra oportunidad a México para desarrollar tecnología espacial.

AIC: ¿Cuáles son las fortalezas que usted encuentra en ese sentido?

JARA: Tenemos el entusiasmo, muchos jóvenes están desarrollando esta tecnología con muy buenos resultados. Entonces ese fue el objetivo del taller que propusimos en la Semana Mundial del Espacio acá en la UNAM, motivarlos, que metan las manos, lo armen y que cuando lo vean colgado en alguna habitación de su casa se acuerden que (en) octubre de 2016 fueron testigos de que gente los invitó a dignificar a su país, que escriban su nombre en la historia.

Hay recursos humanos en México en cuanto a lo que es el área aeroespacial. Los conferencistas que vinieron a nuestro evento, son de empresas que en su momento fue Satélites Mexicanos. Hay mucha experiencia de esta gente y vinieron hasta acá a ofrecernos su apoyo.

Conocemos esto, la infraestructura, cómo orientar antenas hacia los satélites y cómo hacer el enlace con ellos. Por eso trajimos también a personalidades con toda esa experiencia y el deseo de compartirla con estos jóvenes. Tuvimos especialistas de Eutelsat y el primer cosmonauta de Ecuador, Ronnie Antoine Nader Bello, gente que realmente ha hecho cosas importantes.

Esto es material de un sueño y nosotros lo hicimos porque como se lo dijo Ronnie Antoine Nader a los muchachos: “El nombre, o se otorga o se gana”, y estos chicos quieren hacerlo.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...