4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un nanorrecubrimiento para superficies que, además de repeler partículas de agua, elimina microorganismos que se encuentran en el medio ambiente.

La investigadora del área de Nanotecnología de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, aseguró que este proyecto para desarrollar un recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante surgió en 2016, con la iniciativa del entonces alumno de nanotecnología Juan Antonio López Rubio.

“La idea era generar un recubrimiento que repeliera el agua y que pudiera ser aplicado, en una primera instancia, a vidrios, pensando en problemáticas como la suciedad que se adhiere en ventanales de edificios o parabrisas de automóviles, que en ambos casos puede generar riesgos para las personas”.

Detalló que este nanomaterial, del cual ya se solicitó el registro de patente en cuanto al método de síntesis, está elaborado en una combinación de óxido de silicio (SiO2) y óxido de titanio (TiO2).

“Existen materiales semejantes a los de nosotros; sin embargo, la combinación de ellos y cómo lo obtenemos no está en el mercado todavía. Este proyecto es paralelo a otras investigaciones respecto a recubrimientos autolimpiables, con la diferencia que ahora se migra un poco a la parte de hidrofobicidad”.

 

El proyecto de nanorrecubrimientos hidrofóbicos y anticontaminantes es una línea paralela de investigación de la  pintura autolimpiable a base de componentes nanoestructurados y que actúa a través de energía solar, dado a conocer por este grupo de científicos de la Facultad de Ingeniería de la UAQ en 2016.

La estudiante de la maestría en ciencias con línea terminal en nanotecnología Brenda Alicia Rosales Pérez resaltó que como parte del proyecto se estudia la viabilidad de que este nanorrecubrimiento se aplique sobre mortero y otras estructuras de naturaleza pétrea.

“Muchas de las construcciones utilizan este compuesto y al estar en contacto con el medio ambiente están expuestas a contaminantes, que es lo que queremos remediar, en especial en construcciones de carácter histórico que requieren más cuidados y de los que no es posible modificar su aspecto físico o coloración”.

La investigadora en nanotecnología Karen Esquivel Escalante explicó que este recubrimiento, que es completamente incoloro, se coloca como un barniz que al secarse queda adherido a la superficie y no permite la absorción de líquidos o agentes contaminantes.

“Esto te garantiza que no va a haber un daño en la superficie, que el líquido se va a deslizar y no se va a adherir y mucho menos generar manchas o la transmisión de humedad. Respecto a los contaminantes, hablando de óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles, óxidos de azufre (SOx) o partículas de materia orgánica, fecal y hasta virus como el de la gripa que están dispersos en el ambiente; el óxido de titanio tiene la propiedad de que esos compuestos los destruye produciendo dióxido de carbono (CO2) y agua. Se podría decir que estamos generando este gas, pero al final, la carga de contaminantes se reduce desde el punto de vista de la toxicidad, lo que resulta más amigable con los árboles y las plantas que son las que terminan el proceso de remediación”.

Actualmente, el trabajo de laboratorio en este proyecto se enfoca en la realización de pruebas de eficiencia, humedad, radiación ultravioleta y vientos controlados a través de una cámara de intemperismo para determinar la durabilidad y dureza del recubrimiento.

Más usos para el óxido de titanio

Otra de las líneas de investigación que se desarrollan en el área de nanotecnología, que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UAQ, es un método de fotocatálisis por óxido de titanio para la desinfección del agua utilizada en cultivos, por parte del estudiante Aldo Córdoba Guerrero.

“Estamos evaluando la viabilidad de las nanopartículas de TiO2 en el agua y los efectos que pudieran tener en el crecimiento y características de las plantas. Obtenemos el agua de una planta que trata el agua mediante lodos activados, nosotros la desinfectamos mediante el método de fotocatálisis a través de un reactor de serpentín diseñado en la universidad, compuesto de tubos de vidrio y una bomba que sube el agua y la deja expuesta al sol. Como se encuentra en continuo flujo, el óxido de titanio se encuentra disperso, no se sedimenta y tiene mayor actividad”.

Subrayó que el óxido de titanio tiene un porcentaje de desinfección de 95 por ciento, ya que ataca los microorganismos a nivel celular, produciendo un rompimiento de las membranas, lo que provoca que los organelos se dispersen y muera la célula del agente patógeno.

“Estudiamos también el crecimiento de las plantas, evaluando lo que son los metabolitos secundarios, fenoles y antioxidantes en las plantas y observando si de alguna manera han resultado modificadas; esto lo hacemos comparando muestras en semilleros que son regados con muestras de agua potable, tratada y desinfectada con diversas concentraciones de TiO2 en agua potable, que van de 90, 70 y 50 por ciento”.

1-karen2118.jpg
Doctora Karen Esquivel y Aldo Córdoba Guerrero.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...