16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabajan en nuevos mecanismos para procesar este alimento y así desarrollar otras maneras de comercializarlo.

La doctora Neith Aracely Pacheco López, investigadora de la unidad Sureste del Ciatej, trabaja en el desarrollo de un producto elaborado con carne de tilapia. Se trata de una tarta hecha con el filete de este animal acuático y que será saborizado y empacado al vacío para aumentar su vida útil en anaquel y que de esta manera sea de fácil acceso y preparación.

La elaboración de este producto es el esfuerzo de una empresa yucateca comercializadora de tilapia, Agrosistemas Yaxchilam, y de Ciatej, que se unieron para trabajar en un proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el fin de expandir los límites del mercado gracias a los métodos tecnológicos que se desarrollan desde la institución de investigación.

1-prodtilapia1218.jpg“La empresa productora sabe lo importante que es dar un valor agregado al producto, no era lo mismo ganar dinero vendiendo el producto en fresco que vendiéndolo procesado. Otra ventaja es que con este producto nos adaptamos a la necesidad de comer sano”, replica la investigadora.

Como resultado de esta colaboración, y con el objetivo de innovar en la producción de tilapia, la empresa productora y Ciatej participaron en la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt, lo que derivó en la obtención de recursos económicos para investigar nuevos métodos para eliminar la necesidad de comercializar la tilapia en frío.

Listo para consumo

Con sabores típicos de la región de la península de Yucatán, el nuevo producto que se desarrolla en Ciatej, unidad Sureste, busca incursionar en el mercado con una presentación que será fácil de calentar en cocina u horno de microondas y que no contendrá conservadores artificiales para alargar su vida útil.

“En algunas regiones de América Latina consumen mucho las postas de pescado, que son porciones de la tilapia que tienen parte espinas y carne. En la parte saborizada lo que hicimos fue darle un sabor regional, buscando mucho este mercado de la nostalgia”, explica la investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al describir el producto.

Para fabricar esta presentación, desde los laboratorios de Ciatej se trabajó en desarrollar un procedimiento para economizar y sistematizar la producción.

El proceso contempla la elaboración y cocción de la tarta, con lo que se eliminan microorganismos que puedan causar daño, para luego atravesar otras etapas en las plantas productoras y finalmente ser empacado al vacío y que su consumo sea seguro sin necesitar refrigeración y tenga una vida útil de hasta seis meses.

1-prodtilapia1218-1.jpg“Otra ventaja es que al ser un tratamiento térmico, no necesita de ningún aditivo artificial para la conservación, nosotros utilizamos aditivos naturales”, señala la doctora. Además, agrega, el proceso al que se somete el producto ayuda a que la carne de pescado conserve la presencia de omega 3.

Ciencia para crecer mercados

Este proyecto, Desarrollo de prototipos saborizados de tilapia porcionada empacados al alto vacío a nivel piloto para incrementar vida de anaquel y consumo de omega 3, fue apoyado con el Programa de Estímulos a la Innovación 2017, y para la doctora Pacheco López, es un esquema de colaboración industria-investigación que debe replicarse en otros modelos de producción.

“Hay empresas que saben que para obtener un desarrollo tecnológico en sus productos tienen que invertir en investigación, que saben que para lanzar un buen producto en el mercado tienen que invertir para hacer las pruebas científicas necesarias y tener un producto de calidad”.

La investigación para elaborar este producto también contempló una serie de pruebas sensoriales para calificar la calidad de este, que obtuvo una aceptación superior a 85 por ciento, y para establecer una formulación que sirva de base para la producción masiva de estas tartas de tilapia.

Pacheco López, doctora en materiales macromoleculares y en biotecnología, sostiene que el procedimiento se podría replicar en otros productos del mar; sin embargo, se tendrían que desarrollar las condiciones específicas para cada especie marina. En cuanto al registro de patente de este proceso, la investigadora afirma que ya se trabaja en la solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...