16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para la sociedad a nivel mundial. De acuerdo con datos (2007) reportados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se estima que en México se producen 94 mil 800 toneladas diarias, es decir, 34.6 millones de toneladas anuales.

En términos de generación per cápita de RSU, en México se estimaba que en 2004 cada mexicano aportaba 0.90 kilogramos diarios, cifra que en 2005 ascendió a 0.91 y para 2010 alcanzaba ya los 0.96. En 2015, la generación per cápita superó el kilogramo (1.01) y se estima que hacia el 2020 alcance 1.6 kilogramos diarios por habitante.Desarrolla investigador del ITO nuevo sistema para manejo de residuos solidos Alejandro Alvarado Lassman0

Ante ello, un equipo de investigadores en el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— se dio a la tarea de desarrollar un nuevo proceso de tratamiento de residuos sólidos municipales, cuyo desarrollo tecnológico podría adecuarse a las necesidades de los RSU.

Los retos

A decir de los especialistas, el reto va más allá de la mera recolección, pues el problema que experimentan las amas de casa al tener que esperar la visita del camión, es solo el principio de la cadena de problemas, los cuales se viven en todos los pasos del ciclo que debe cumplir la gestión de RSU.

Es decir, existen retos que van desde la generación, cuya dificultad es disminuirla; en la recolección, por la falta de capacidad para llevarla a cabo; en la recepción y compactación, cuyo reto inicia en la separación eficiente previo a este paso; el transporte, donde el equipo (camiones) en muchos casos es obsoleto; en la etapa final de separación se refleja el rezago que arranca en la recepción.

Y en la última etapa, es decir, la disposición final, la dificultad radica en el tratamiento adecuado de gases y el óptimo tratamiento de líquidos. Respecto a este paso, el mayor problema consiste en saber qué se hará con esos residuos y contar con la tecnología necesaria para darle el uso correcto.

recuadrocosas1 1123En el marco de la Preconferencia Internacional sobre Gestión de Residuos Sólidos (PREGRAL), Pietro Luppi, técnico ambiental y experto en reciclaje, dijo que uno de los más grandes retos en el manejo de residuos sólidos tiene lugar en los costos.

“La sostenibilidad económica de la gestión de RSU en América Latina (AL) es un problema debido a la gran cantidad de residuos que se genera (…) Aproximadamente 53 por ciento de la población en AL recibe el servicio de recolección entre dos y cinco veces por semana, mientras que solo 45 por ciento lo recibe diariamente. Entretanto, existe poco más de dos por ciento que recibe el servicio únicamente una vez a la semana”.

Añadió que ello representa un gran reto al que se suman las formas de la disposición final. “América Latina todavía no cuenta con rellenos sanitarios de seguridad controlados, por ejemplo”.

La doctora Izarelly Rosillo Pantoja explicó que es desde la propia legislación relacionada con los residuos sólidos (urbanos y municipales) donde comienzan las deficiencias para su óptimo manejo. “Aun cuando la mayoría de los países de América Latina tiene una legislación relacionada con el manejo de RSU, solo México, Argentina y Perú agregan el enfoque de prevención en su generación”, dijo.

No obstante, señaló que existen aún vacíos legales, sobre todo los relacionados con la falta de medidas para fincarle responsabilidades a los infractores, es decir, aún no se contemplan disposiciones que permitan aplicar la medida “el que contamina paga”.

Al referir el caso particular de México, destacó que el país cuenta con la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2003. “El centro y corazón de la generación es la definición del generador, lo cual implica que el generador es el propietario del residuo y al serlo, rompe esquemas y monopolios en su manejo”.

Lo relevante es que esta ley da cabida a la llamada responsabilidad compartida. “Esto implica una fortaleza entre los tres ámbitos de gobierno para determinar las competencias de los residuos a la par con la clasificación de los mismos”.

Por último, señaló que contar con un esquema legislativo apropiado en torno a la recolección de RSU es importante porque a partir de ella se detonan cambios en la infraestructura. “Entretanto, en los países de AL donde se identifica un vacío jurídico, también se identifica un área de oportunidad en el fortalecimiento institucional, en el desarrollo de infraestructura e incluso en la innovación tecnológica”.

Captura de pantalla 2016 11 23 a las 11.31.09 a

Nuevo tratamiento para residuos sólidos municipales

En ese contexto, en el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) se gesta un proyecto para dar un mejor tratamiento a los residuos sólidos municipales y cuya tecnología, a decir del profesor Alejandro Alvarado Lassman, en un futuro podría aplicarse para los RSU a gran escala.

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el profesor investigador del ITO, quien lidera el proyecto, explicó que surge luego de identificar los problemas que enfrentan los gobiernos municipales para dar un buen manejo a los residuos sólidos municipales.

Desarrolla investigador del ITO nuevo sistema para manejo de residuos solidos Alejandro Alvarado Lassman25Alejandro Alvarado Lassman.“Esto nació hace algunos años, en 2008, debido a una problemática que nos expresó el gobierno del estado, el cual tenía problemas para el manejo de los residuos sólidos urbanos. Ante ello, nos dimos a la tarea de adecuar un proyecto que de manera inicial surge para atender el manejo de aguas residuales y que evolucionó hacia el manejo de los residuos sólidos”.

–Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se adaptó el proyecto?

–Alejandro Alvarado Lassman (AAL): El nuevo enfoque surgió luego de tomar la parte líquida de los residuos sólidos y darle el mismo tratamiento que se le daba a las aguas residuales, es decir, separamos la parte líquida (más de 80 por ciento) y le aplicamos un tratamiento en reactores de alto desempeño.

Ello facilita la degradación de los residuos sólidos, acelera el proceso y reduce el espacio necesario para llevarla a cabo. Se trata de un proceso totalmente nuevo que conlleva innovación tecnológica y que incluso derivó en un trámite de patente de un reactor anaerobio híbrido (Mx/a/2011/014043).

La parte innovadora de este proceso radica en el uso de biopelículas para realizar la degradación de la fracción líquida de los residuos sólidos municipales. Son precisamente esas biopelículas las que ayudan a acelerar la degradación de los residuos.

–AIC: ¿Es la aceleración del proceso la única parte innovadora del proyecto?

–AAL: No en realidad, básicamente los residuos sólidos alrededor del mundo son tratados como un todo y generalmente se utiliza la digestión anaerobia —el mismo proceso que utilizamos— a través de grandes cámaras donde se concentra el residuo.

No obstante, nosotros separamos la parte sólida de la líquida y les aplicamos el mismo proceso, pero ya no requerimos de esas grandes cámaras, sino de nuestros reactores de alto desempeño que cuentan con biopelículas en su interior, lo que reduce drásticamente el tamaño y el tiempo de procesamiento.

El desarrollo tecnológico

recuadrocosas2 1123Montada en el ITO se ubica una planta piloto desarrollada por el investigador y su grupo de trabajo, la cual consta de un triturador que ayuda a separar la parte sólida de la fase líquida. “Son generalmente residuos que recibimos de los mercados locales, los cuales cuentan con un gran contenido de residuo orgánico. Se hace una separación previa de lo orgánico e inorgánico”.

Posteriormente se realiza un proceso de filtración para recuperar la fase líquida en un tanque de almacenamiento. “La parte sólida se recupera en una criba, ya que también es propicia de ser aprovechada, pero eso lo trabajaremos en otra fase del proyecto”.

Ya en el tanque se somete a un proceso previo de hidrólisis en un reactor anaerobio. Después de ello el líquido se divide en dos partes, una que va a un reactor tradicional de tipo EGSB y otra al reactor que nosotros desarrollamos que funciona con base en un lecho fluidizado inverso en configuración híbrida.

“El reactor EGSB cuenta con una cama de lodos anaerobios que trata el líquido mediante un proceso de descomposición de la materia orgánica. A través de ese proceso se genera biogás. Del otro lado de la planta se encuentra nuestro reactor que está en fase de prototipo”.

Añadió que dicho reactor, en la parte superior cuenta con un lecho fijo a partir de biopelículas. “Los dos reactores cuentan con la misma función; no obstante, el de lecho fluidizado, a pesar de ser más pequeño, tiene la misma capacidad de tratamiento, pero en menor tiempo”.

Finalmente, Alvarado Lassman señaló que la siguiente fase del proyecto será su escalamiento a nivel industrial y que se buscará su implementación a nivel de las comunidades, es decir, para el tratamiento de RSU. “Se trata de procesos más pequeños al que estamos implementando pero el sistema puede adaptarse a las necesidades de los hogares”.

Desarrolla investigador del ITO nuevo sistema para manejo de residuos solidos 2

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...