16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan papel para material de construcción

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla —que forma parte del Tecnológico Nacional de México— han diseñado un procedimiento para fabricar muros hechos a base de papel de reciclaje, como sustituto de materiales de construcción. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, hablaron del proceso de diseño y pruebas que han realizado.

Los alumnos Erick Atempa Hernández y Mario Ávila Cázares, creadores del proyecto, resaltaron que su proyecto se basa en la reutilización del papel de desecho para elaborar muros de casa habitación. Agregaron que el proceso de fabricación es barato y sencillo, consiste en hidratar el papel triturado, hecho esto se añade cemento y se hace una mezcla homogénea que se vierte en moldes adecuados al tamaño especificado. Para agregar firmeza a la estructura se emplea un refuerzo de malla que además funciona como soporte.

Para determinar los porcentajes adecuados de ingredientes, los alumnos realizaron una investigación donde, entre otras cosas, pudieron verificar las características físico mecánicas del producto, así como su pertinencia en la industria de la construcción. En los resultados de la prueba de compresión, el material alcanzó un total de 132.84 kilogramos-fuerza (kgf), mientras que la resistencia a la flexión se calculó en 45.50 kgf.

A pesar de la naturaleza de la materia base, y de acuerdo con las pruebas de inflamabilidad realizadas, estos muros de papel tienen la capacidad de resistir 230 grados Celsius antes de fracturarse o quemarse. Para finalizar el banco de pruebas, realizaron estudios de resistencia a la humedad o capilaridad, los resultados indican que las piezas creadas con este material absorben 43 por ciento de humedad.

Aplicación duradera

casapapel1816Para comprobar la hipótesis, crearon una casa-almacén de herramientas que se instaló en su institución hace aproximadamente tres años.

“Este modelo se ha estado monitoreando para determinar su resistencia a los cambios climatológicos, arrojando buenos resultados, ya que no ha sufrido deformaciones o fracturas de las placas”, indicó Erick Atempa Hernández.

Los creadores de esta técnica agregaron que se han realizado pruebas de absorción de pintura y de impermeabilizante, encontrando que no absorbe más de lo que otros materiales comunes lo hacen. Dado que el prototipo sigue en pruebas, no es posible determinar su duración; sin embargo, estiman que tenga un tiempo de vida útil de cinco a diez años.

En relación con la rentabilidad, comentaron que ya realizaron una comparación de costos con cuatro de los materiales usados actualmente en la construcción de inmuebles.

“Tomando como ejemplo la construcción de un cuarto de cuatro metros de ancho por cuatro metros de largo, el costo de fabricarlo con madera es de aproximadamente tres mil 500 pesos, mientras que al utilizar bloc de concreto el costo aumenta a siete mil u ocho mil pesos al igual que con la tabla roca; por último, el costo con el material propuesto es de alrededor de dos mil 110 pesos únicamente”, indicó Mario Ávila Cázares.

Exitosa participación en ferias de ciencias

Por su parte, el profesor Rafael Garrido, asesor del proyecto, señaló que “es importante impulsar a los jóvenes a que hagan este tipo de proyectos y participen en eventos como ExpoCiencias, porque les permite ver e interactuar con otro tipo de personas”.

Abundó que con este proyecto los jóvenes investigadores han participado en eventos regionales, nacionales e internacionales, obteniendo reconocimiento en todos ellos; así como también han participado la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

 

Rafael Garrido Rosado
[email protected]

Erick Atempa Hernández
[email protected]

Mario Ávila Cázares
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...