22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios, cuatro estudiantes provenientes de diversas universidades crearon la startup SaveFruit, la cual desarrolló un pasteurizador para pulpa de mango que no funciona con base en calor y cuyo costo es significativamente menor en comparación con la tecnología ya existente.

El proyecto surge luego de que los jóvenes estudiantes identificaron el gran potencial que representa la merma existente en la producción de mango, ello toda vez que los productores agrícolas en el mejor de los casos logran vender 50 por ciento del mango, mientras que el 50 por ciento restante se queda en los centros de acopio.

Incluso, en algunas ocasiones, el mango ni siquiera llega a ser cortado, se cae en las propias siembras, donde se echa a perder. El producto que se cae en las siembras o que se maltrata al ser cortado, sencillamente no es aceptado en el mercado, el cual demanda solo aquellas piezas estéticamente atractivas.

“La producción que el mercado no quiere, la merma del mango, es decir, aquellas piezas que por su tamaño o por estar maltratadas el mercado no quiere, según nuestras proyecciones representan un mercado cercano a los cuatro mil millones de pesos”, señaló en entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Pigmalión Domínguez Julián, chief officer technology de la startupAAA SaveFruit.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge SaveFruit?

Pigmalión Domínguez Julián (PDJ): Todo surge en Veracruz, al acercarnos a una convocatoria de una incubadora de empresas locales. Ingresamos 30 personas de las cuales se integraron seis equipos, entre ellos SaveFruit, donde trabajamos cuatro personas.

pulpa2316El equipo lo integramos Zaira Dafne Tapia Padilla, estudiante de noveno semestre de la carrera de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Morelia; Gregorio Abad Acuña García, licenciado en arquitectura con especialización en bioclimatismo, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Asimismo, Ángel Alfonso Espinoza Terán, egresado de la carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Culiacán, y yo, Pigmalión Domínguez Julián, actualmente soy estudiante de sexto semestre de la carrera de ingeniería en tecnologías computacionales en la Universidad Veracruzana.

Llevamos trabajando ya tres meses en este proyecto, el cual dividimos en tres etapas. La primera (un año) consiste en la investigación y el desarrollo de la innovación, de la cual ya tenemos un mínimo producto viable —primer prototipo—, desarrollado gracias a un trabajo muy intensivo.

La segunda etapa del proyecto consiste en la obtención de más recursos para mejorar la tecnología ya desarrollada e implementar las pruebas de efectividad necesarias, así como su colocación en el mercado local. Por último, en la tercera fase del proyecto, buscaremos salir al mercado internacional con este producto.

AIC: ¿En qué consiste su innovación tecnológica?

PDJ: Estamos desarrollando un dispositivo compacto que pasteuriza la pulpa del mango, sin aplicación de calor, lo cual permite conservar las propiedades nutrimentales y brinda una alternativa para el aprovechamiento de la merma en el sector agroalimentario, y todo ello con un bajo consumo energético.

Existen otros equipos que cumplen esta función pero su costo es muy elevado, funcionan con base en calor, lo cual merma la calidad de la pulpa en cuanto a propiedades nutrimentales se refiere y además demandan un alto consumo energético.

AIC: ¿Cómo funciona el dispositivo?

PDJ: Nuestro prototipo nos permite tomar lecturas de la temperatura de la pulpa cuando entra al dispositivo y cuando sale. Contamos con un tratamiento basado en un proceso de biomímesis, el cual imita los procesos de la naturaleza. Hasta el momento es lo que hemos logrado con nuestro desarrollo.

Ya estamos en la etapa de validación de este producto, ya contamos con el contacto con algunas asociaciones de productores aquí en Actopan, trabamos con ellos para llevar a cabo las pruebas y los análisis necesarios para avanzar hacia un producto final, funcional y que cuente con las certificaciones necesarias.

Más adelante buscaremos realizar algunas adecuaciones, por ejemplo que determine la posición geográfica de la pulpa, que mida el flujo que pasa a través de él y que revise la calidad de la pulpa obtenida.

mangoes2316Esa información tendrá que transmitirla a un servidor para poder mostrarla a través de una interfaz de usuario que permita determinar en qué zonas se concentra la mayor producción de pulpa y con qué calidad. Asimismo, si la producción es capaz de cubrir las demandas del mercado.

AIC: ¿El desarrollo tecnológico partió de cero o retoma tecnologías ya existentes?

PDJ: En un inicio, aprovechamos que el equipo se integró de manera multidisciplinaria, así que desde su área cada quien se puso a investigar. Derivado de ese trabajo, identificamos que los sistemas de pasteurización actuales son sumamente costosos y su utilidad se enfoca en otras áreas.

Identificamos también que el proceso actual funciona elevando la temperatura y luego la bajan, este proceso elimina las bacterias pero también vitaminas y proteínas. Así que basamos nuestro desarrollo tecnológico en literatura científica existente, lo que básicamente nos permitió concretar un desarrollo que funciona con base en la disociación de moléculas.

Para lograrlo, utilizamos tecnología ya existente, la cual adaptamos a nuestras necesidades.

AIC: ¿De dónde surgen los recursos para concretar el prototipo?

PDJ: La inversión inicial la aportamos nosotros mismos, asimismo recolectamos a través de una campaña de fondeo entre familiares, con la cual recaudamos 80 mil pesos. Ahora estamos explorando otras opciones para captar más recursos y poder así dar continuidad al proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...