16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa potosina del ramo alimenticio, desarrollaron e implementaron una plataforma tecnológica para innovar el proceso de fabricación de pellets poliméricos de grado alimenticio (tipo goma de mascar).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron los detalles del sistema implementado que llevó por nombre Progoma.

Este proyecto fue realizado gracias al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI ) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en él participaron un promedio de ocho personas de disciplinas como diseño mecánico, sistemas químicos, además de ingenieros mecatrónicos y programadores, todos con nivel de maestría y doctorado.

La función del equipo diseñado es la conformación de pellets en diferentes geometrías, apoyado en un sistema de control programado e implementado por investigadores del Ipicyt. Este se encarga de monitorear y controlar las propiedades mecánicas y fisicoquímicas en la fabricación de la pastilla, como pueden ser la temperatura, la humedad, torque, velocidad de laminado, entre otras; el panel de control es la plataforma que permite sincronizar las diferentes etapas del proceso.

progoma1016“Previo al diseño del sistema de control, se hicieron estudios de las diferentes formulaciones de la goma de mascar, así como análisis físico-químicos, que permitieron determinar las propiedades de viscoelasticidad, de deformación, así como de torques necesarios para moldear la masa, entre otras; además de tomar en cuenta las geometrías adecuadas para que el control automático logre una pastilla lo más homogénea posible, y evitar así reproceso o desperdicio”, comentó Hernández Rosales.

Por su parte, el doctor Fernando Orejel Pajarito indicó que otra de las etapas por las que pasa la pastilla es la de enfriamiento. Parte de la aportación del grupo de investigación del Ipicyt, consistió en simular e implementar la regulación de temperatura del material antes de entrar a etapas posteriores a la laminación.

“Si no se controla la temperatura y humedad de la pastilla, puede sufrir un choque térmico a lo largo del proceso, de ahí la importancia de las simulaciones realizadas. Controlar de forma gradual estas variables minimiza la deformación de la pastilla en etapas posteriores. Esto ayuda a incrementar la productividad y la calidad del producto terminado”, complementó Hernández Rosales.

Una de las mejoras tangibles es la reducción de reproceso, se estima que se genera un aumento de la productividad de hasta 15 por ciento, aunado al correspondiente ahorro energético. Esta ganancia es gracias a que en la fabricación se logra una pastilla con las características deseadas de inicio.

A partir de diversos estudios realizados, investigadores del Ipicyt establecieron el modelo matemático que permite prever el comportamiento de la formulación de los polímeros. Esto permite modificar el proceso de fabricación que tradicionalmente seguía la empresa, ya que anteriormente se hacían cambios mecánicos en el equipo cada vez que había cambio de formulación, ahora la laminadora propuesta realiza los ajustes necesarios desde el tablero de control, a partir de la receta elegida por el operador.

“Con esto se reducen tiempos de mantenimiento, así como tiempos muertos y consumos energéticos, redituando en un potencial incremento en la productividad”, dijo Orejel Pajarito.

Además indicaron que este sistema diseñado podría ser aplicado a procesos alimenticios, farmacéuticos, plásticos, entre otros.

 

 

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...