16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva para el sector aeronáutico, estudiantes de ingeniería mecánica administrativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollan materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por los estudiantes Beatriz del Carmen Campo González, Laura Monserrat de Carlos de la Garza, Javier Ruiz Velasco Aguado y Jesús Irving Callejas Muñoz.

La estudiante Beatriz del Carmen Campo González explicó que el proyecto consistió en el desarrollo de un polímero a base de materiales como la acetona y un aldehído para desarrollar la propiedad de luminiscencia, la cual, dijo, se obtiene cuando el polímero es expuesto a un tipo de energía de baja intensidad —como puede ser la solar o eléctrica— para generar la propiedad de fotoluminiscencia, es decir, se convierte en un espectro de luz visible para el ojo humano en la oscuridad.

lum 1605
Los materiales fotoluminiscentes son aquellos que emiten luz visible después de haber sido expuestos a la excitación de una fuente de energía y que se dividen en fluorescentes, que emiten luz durante nanosegundos, y fosforescentes, que producen luz durante un tiempo prolongado.

“Los polímeros con propiedades de luminiscencia se les conoce como conjugados o PC, porque su estructura química contiene un alto grado de dobles enlaces. Estas propiedades se presentan cuando los PC tienen electrones deslocalizados a lo largo de su nube atómica, de tal forma que estos pueden excitarse al recibir un estímulo externo, en este caso una fuente de energía, y generar luz; es decir, tienen fluorescencia mientras estén sujetos a la luz y fosforescencia al momento que se les quita la fuente de energía, por lo que se mantienen brillando”, abundó.

Campo González detalló que el proyecto estuvo asesorado por la investigadora del ITESM campus Querétaro, doctora Cecilia Daniela Treviño Quintanilla, y que para la obtención de este material se llevó a cabo un método de condensación aldólica, en la que se fueron incorporando elementos como el etanol, aldehído, hidróxido de sodio y acetona solidificada con resinas para poder darle diferentes tipos de formas y dimensiones para ser utilizadas en la señalética de los aviones.

“Nuestro objetivo es contribuir al sector aeronáutico, queremos que este polímero se introduzca en el interior de los aviones, permitiendo tener luminiscencia que no venga de una fuente eléctrica sino de luz visible porque, además, en el proceso pudimos identificar que uno de los materiales, la acetona, entre más cantidad se le agrega al polímero da mayor intensidad de brillo. En el momento en que el avión pueda quedarse sin luz eléctrica, por cualquier causa, este polímero puede reemplazar esa energía para los señalamientos importantes dentro de la nave como el de no fumar, los chalecos salvavidas, salidas de emergencia o las máscaras de oxígeno; con esto también se puede optimizar el gasto de energía eléctrica de la aeronave”, explicó.

La estudiante de ingeniería mecánica y administrativa del ITESM, campus Querétaro, puntualizó que aunque el proyecto fue pensado para el sector aeronáutico, el polímero fotoluminiscente, por la ventaja de ser moldeable, puede tener otras aplicaciones.

“Este material puede ser utilizado incluso en las casas, para iluminar los pasillos cuando se está en total oscuridad. Estamos en proceso de ver cuál es la mezcla óptima de las sustancias para poder optimizar el proceso de manufactura y enfocarnos en elementos que sean útiles para diferentes cosas”, finalizó.

 

war cir 16

 

Beatriz del Carmen Campo González

Ingeniería mecánica administrativa
ITESM, campus Querétaro

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...