22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva para el sector aeronáutico, estudiantes de ingeniería mecánica administrativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollan materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por los estudiantes Beatriz del Carmen Campo González, Laura Monserrat de Carlos de la Garza, Javier Ruiz Velasco Aguado y Jesús Irving Callejas Muñoz.

La estudiante Beatriz del Carmen Campo González explicó que el proyecto consistió en el desarrollo de un polímero a base de materiales como la acetona y un aldehído para desarrollar la propiedad de luminiscencia, la cual, dijo, se obtiene cuando el polímero es expuesto a un tipo de energía de baja intensidad —como puede ser la solar o eléctrica— para generar la propiedad de fotoluminiscencia, es decir, se convierte en un espectro de luz visible para el ojo humano en la oscuridad.

lum 1605
Los materiales fotoluminiscentes son aquellos que emiten luz visible después de haber sido expuestos a la excitación de una fuente de energía y que se dividen en fluorescentes, que emiten luz durante nanosegundos, y fosforescentes, que producen luz durante un tiempo prolongado.

“Los polímeros con propiedades de luminiscencia se les conoce como conjugados o PC, porque su estructura química contiene un alto grado de dobles enlaces. Estas propiedades se presentan cuando los PC tienen electrones deslocalizados a lo largo de su nube atómica, de tal forma que estos pueden excitarse al recibir un estímulo externo, en este caso una fuente de energía, y generar luz; es decir, tienen fluorescencia mientras estén sujetos a la luz y fosforescencia al momento que se les quita la fuente de energía, por lo que se mantienen brillando”, abundó.

Campo González detalló que el proyecto estuvo asesorado por la investigadora del ITESM campus Querétaro, doctora Cecilia Daniela Treviño Quintanilla, y que para la obtención de este material se llevó a cabo un método de condensación aldólica, en la que se fueron incorporando elementos como el etanol, aldehído, hidróxido de sodio y acetona solidificada con resinas para poder darle diferentes tipos de formas y dimensiones para ser utilizadas en la señalética de los aviones.

“Nuestro objetivo es contribuir al sector aeronáutico, queremos que este polímero se introduzca en el interior de los aviones, permitiendo tener luminiscencia que no venga de una fuente eléctrica sino de luz visible porque, además, en el proceso pudimos identificar que uno de los materiales, la acetona, entre más cantidad se le agrega al polímero da mayor intensidad de brillo. En el momento en que el avión pueda quedarse sin luz eléctrica, por cualquier causa, este polímero puede reemplazar esa energía para los señalamientos importantes dentro de la nave como el de no fumar, los chalecos salvavidas, salidas de emergencia o las máscaras de oxígeno; con esto también se puede optimizar el gasto de energía eléctrica de la aeronave”, explicó.

La estudiante de ingeniería mecánica y administrativa del ITESM, campus Querétaro, puntualizó que aunque el proyecto fue pensado para el sector aeronáutico, el polímero fotoluminiscente, por la ventaja de ser moldeable, puede tener otras aplicaciones.

“Este material puede ser utilizado incluso en las casas, para iluminar los pasillos cuando se está en total oscuridad. Estamos en proceso de ver cuál es la mezcla óptima de las sustancias para poder optimizar el proceso de manufactura y enfocarnos en elementos que sean útiles para diferentes cosas”, finalizó.

 

war cir 16

 

Beatriz del Carmen Campo González

Ingeniería mecánica administrativa
ITESM, campus Querétaro

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...