22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Se trata de una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android

• El mixteco es la cuarta lengua más hablada del país y tiene más de 40 variantes

Alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron la aplicación MixtecApp, un traductor básico español-mixteco para dispositivos móviles con sistema operativo Android para contribuir a la conservación de esta lengua indígena.

Ernesto Hernández Bernal y Leo Zuriel Hernández Castillo, estudiantes de Ingeniería en Computación, señalaron que está diseñada para emplearse en dispositivos móviles (celulares, tabletas, etcétera) con sistema operativo Android 4.1 en adelante; es una interfaz sencilla que sólo utiliza internet para descargar la aplicación.

Para el desarrollo de la primera versión de la app, tardaron más de un año y en realizar la investigación sobre el mixteco (ya que se carece de información sobre la misma) y aproximadamente seis meses en desarrollar la aplicación.

La idea surgió porque la familia de Ernesto Hernández es originaria de una ranchería cercana a Tlaxiaco, Oaxaca, sin embargo su lengua materna no ha sido transmitida a las nuevas generaciones.

Los politécnicos informaron que el mixteco es la cuarta lengua más hablada en el país (700 mil habitantes), principalmente en los estados de Oaxaca y Guerrero y tiene más de 40 variaciones.

Explicaron que para la programación de la app, se basaron en la gramática mixteca. En esta primera versión, utilizaron verbos y una vez que el usuario ingrese la palabra en español, el traductor la convertirá al mixteco.

Los estudiantes indicaron que al pulsar el botón Traducir, la palabra pasará por unos filtros que determinarán si existen errores ortográficos; si es correcta la palabra en español, se mostrará el equivalente a esta lengua indígena. Si el usuario teclea el botón Acerca de, se abrirá la información de los creadores de la aplicación.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI) “uno de los elementos culturales que caracterizan a la población indígena es el habla. La pérdida de una lengua significa un deterioro considerable para la cultura universal, ya que implica la desaparición de la cosmovisión, la cosmogonía y el conocimiento tradicional de un grupo humano”.

En México existen 68 lenguas, de las cuales 14 están en peligro de desaparecer; alrededor de 660 mil personas hablan mixteco y ocupa el cuarto lugar (después de los nahuas, mayas y zapotecos) entre los más de 60 grupos de etnolingüístas.

En el territorio nacional existe una población total de 456 mil 620 mixtecos (Ñuu Savi, pueblo de la lluvia), distribuidos en los estados de: Oaxaca (303 mil 97); Guerrero (122 mil 743);Baja California (12 mil 269); Puebla (ocho mil 496); Sinaloa (ocho mil 409); Veracruz (mil 580); Baja California Sur (mil 205); Sonora (442); Morelos (90); Estado de México (84); Ciudad de México (18) e Hidalgo (10). 

Cabe destacar que MixtecApp es un proyecto de titulación y se pretende realizar ajustes en los colores de fondo, menú, la ampliación del vocabulario, entre otros y fueron asesorados por los profesores Iovanna Alejandra Rodríguez Moreno y Jorge Fernando Veloz Ortiz.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...