16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes factores que van desde la profundidad de los pozos, hasta las características del propio crudo.

Ello ha obligado a los países productores a redoblar esfuerzos en materia de investigación científica y tecnológica encaminada a mejorar los procesos de extracción y tratamiento de petróleo. En ese contexto, la empresa Logardi, S.A. de C.V. inventó y patentó un producto químico capaz de mejorar la calidad de crudos pesados, extrapesados y bitúmenes.

Dicho desarrollo permite optimizar la extracción del crudo y mejorar la calidad del producto final, de acuerdo con Javier Alejandro Hernández, gerente técnico de la empresa Logardi, quien también aseguró que la invención de su empresa ha comprobado con éxito su efectividad en pruebas de aplicación en diversos pozos mexicanos.

hidro-rec1-112317.jpgEn ese contexto la Agencia Informativa Conacyt platicó con Alejandro Hernández, quién explicó en qué consiste la innovación desarrollada por su empresa y el estatus actual para esa tecnología.

Agencia Informativa Conacyt (AIC).- ¿En qué consiste la tecnología desarrollada?

Javier Alejandro Hernández (JAH).- En la actualidad la industria petrolera se enfrenta a diferentes retos relacionados con la extracción de los hidrocarburos, sobre todo aquellos denominados pesados, extrapesados y bitúmenes. Es muy difícil extraer y manejar este tipo de aceites.

Ante ello, nosotros nos dimos a la tarea de realizar un producto químico que mejorará el manejo del crudo desde la extracción, el transporte y hasta su procesamiento final, es decir, nuestra tecnología tiene el objetivo de optimizar y mejorar la calidad de los aceites desde que están en el yacimiento, pero también se puede aplicar el producto como tal, en el área de pozo, instalaciones de superficies (transporte) y almacenamiento.

El producto químico está constituido por compuestos orgánicos y agentes de superficie que proporcionan excelentes propiedades para licuar y modificar químicamente las fracciones pesadas de cadenas largas de carbono (parafinas, resinas y asfaltenos) presentes en los crudos pesados, extrapesados y bitúmenes, los cuales influyen directamente en la calidad de los mismos y a los problemas asociados con la viscosidad y fluidez de los crudos, lo cual complica su extracción, manejo y transporte. La modificación química de estas fracciones mejora la calidad de los crudos y en consecuencia minimiza los problemas de extracción, manejo y transporte. Este mejoramiento en la calidad de los crudos deriva en mejor rendimiento de productos aprovechables como gasolinas, naftas, kerosenos, gasóleos.

AIC.- ¿Cómo se llegó a este producto, cuál fue su proceso de desarrollo?

JAH.- Antes que nada me gustaría precisar que tengo 16 años de experiencia en el ámbito petrolero, a inicios de mi carrera trabajé para una empresa líder en el mercado en el área de estimulaciones y cementaciones de pozos, entonces, la idea de mi desarrollo surge a raíz de ese trabajo y al observar los retos de esa industria.

Fue así como comencé un trabajo totalmente de laboratorio y lo hice tras observar que existen sistemas que están hechos con base en solventes como xileno, tolueno, aromina que solamente licúan las fracciones pesadas de los hidrocarburos pesados, extrapesados y bitúmenes; los solventes dispersan esas fracciones pero al final no llevan acabo un tratamiento químico que modifique las características del mismo.

hidro-rec2-112317.jpgDebido a ello, los beneficios que puedan tener estos solventes en el hidrocarburo tratado, son beneficios temporales. Tomando en consideración los beneficios temporales que se lograban, nos propusimos crear un producto que nos permitiera ir más allá de la dilución de este tipo de crudos, un producto que con su aplicación modificara las propiedades químicas de este tipo de crudos, de tal suerte que los beneficios que se logren sean permanentes y no temporales.

¿Cómo lo logramos? Me di a la tarea de ver en qué forma podía lograr la reestructura o modificación de estas cadenas largas de carbono responsables de este tipo de patrones en los crudos, la idea medular era “como lograr introducir nuevos átomos de carbono en estas cadenas” cuando un solvente lo dispersa o licua. Es decir, cuando sus diferentes fracciones están dispersas, nosotros introducimos un ‘agente de reestructura’ que aporta carbono, de tal suerte que cuando se integra con la molécula del crudo, se crean nuevos compuestos que mejoran su calidad.

Se incrementan los °API, se reduce su viscosidad, se logra un equilibrio efectivo entre fracciones y por supuesto, cuando se someten a procesos de refinación se obtendrán mejores dividendos en el contenido (rendimiento) de productos aprovechables (gasolinas, naftas, kerosenos, gasóleos).

AIC.- ¿A qué tipo de pruebas se sometió su desarrollo antes de llegar a una etapa de comercialización?

JAH.- Existen métodos estandarizados que permiten definir cuándo existe mejoría o no, cuando el aceite (crudo) es sometido a un tratamiento y nosotros conscientes de ello, seleccionamos todos aquellos ensayos que nos permitieran demostrar técnicamente que el producto realizaba los cambios o beneficios que nosotros mencionamos cuando se integraba con nuestro producto químico optimizador del mejoramiento de la calidad de este tipo de crudos.

Asimismo, corrimos pruebas paralelas para comparar los efectos de nuestro producto con los beneficios de xileno, uno de los solventes más comunes en el mercado. Los resultados de las pruebas, arrojaron mayor efectividad de nuestro producto en comparación de un potente disolvente como es el xileno. Incluso, Pemex nos certificó como mejor práctica para la aplicación de este producto.

AIC.- ¿Cómo se aplica su producto?

JAH.- El producto químico optimizador del mejoramiento de la calidad de crudos pesados, extrapesados y bitúmenes puede ser aplicado en todo el sistema de producción yacimiento-pozo-instalaciones superficiales, con las diferentes técnicas existentes para su dosificación, en todos los casos la eficiencia dependerá de realizar un adecuado análisis y selección de aplicación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...