22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica de química de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, desarrolló una serie de productos elaborados a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos y en la medicina humana y veterinaria.

Según relata a la Agencia Informativa Conacyt, el proyecto comenzó desde hace más de 15 años, atendiendo la preocupación mundial sobre la resistencia a antibióticos.

Desde entonces ha estudiado alrededor de 100 diferentes tipos de plantas que se utilizan en herbolaria y, a finales de 2016, se hizo acreedor al primer lugar del premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la categoría Investigación Científica.Efecto-antimicrobiano-de-extractos-de-jamaica-en-medio-de-cultivo-1.jpg

En el proyecto también participan Carlos Alberto Gómez Aldapa y José Roberto Villagómez Ibarra, ambos nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), también la doctora Esmeralda Rangel Vargas, nivel candidato, así como un grupo de 30 personas más entre investigadores y estudiantes.

En busca del control de bacterias dañinas

Castro Rosas señaló que el proyecto consiste en desarrollar nuevos productos a partir de los cálices de la jamaica. Los productos están principalmente dirigidos a controlar bacterias dañinas (patógenas) resistentes a antibióticos y también tiene efecto sobre bacterias que no lo son.

“A partir de ahí empezamos a desarrollar soluciones desinfectantes. Por ejemplo, para desinfectar una lechuga es necesario poner cuatro a cinco gotitas de desinfectante comercial a base de plata coloidal (como se recomienda en la etiqueta del producto) en el agua para desinfectar, o de cloro como lo recomienda la Secretaría de Salud; sin embargo, hay evidencias científicas que muestran que estos tratamientos no son eficientes; si hay mil bacterias de la tifoidea (Salmonella typhi) en la lechuga, el desinfectante comercial elimina solo entre 100 a 200 bacterias, el cloro entre 400 a 500, y una simple agua de jamaica mata entre 800 a 900 bacterias”.

Sin embargo, afirma el investigador, el agua de jamaica aunque tiene mayor efectividad que el cloro, no elimina todas las bacterias, por lo que se han desarrollado formulaciones tomando compuestos de la jamaica y mezclándolos con otros compuestos naturales como el ácido acético (vinagre) o el ácido cítrico (contenido en limones), de tal forma que las nuevas formulaciones sí eliminan todas las bacterias patógenas de la lechuga o de otros tipos de frutas y hortalizas.

INVESTIGACIÓN-CIENTÍFICA.jpgEntre sus desinfectantes, existen combinaciones con vinagre, limón y otras sustancias de origen natural. Hay también específicos para ciertos alimentos como aguacate, tomate, manzanas, cilantro, lechuga, chiles, fresas o mango.

Más de 10 solicitudes de patente

Derivado de este proyecto, actualmente cuentan con 10 solicitudes de patente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de productos derivados de la jamaica.

También se cuenta con una solicitud de patente específica sobre el uso de algunos de los compuestos de la jamaica, como el ácido hibiscus y sus derivados, para su uso como antimicrobiano o conservador en cualquier material, incluidos los alimentos o medicamentos.

Actualmente hay dos convenios con empresas para la explotación de las solicitudes de patente; y uno más con una asociación de productores de la Huasteca Hidalguense para el cultivo de variedades de jamaica con posible impacto económico en el estado.

Por último, el grupo de investigación se encuentra desarrollando nuevos productos farmacéuticos, basados en los compuestos de la jamaica, contra bacterias resistentes a los antibióticos, atendiendo con ello una de las actuales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
escen_172.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Habrá eclipse de Sol en agosto de este año

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El próximo 21 de agosto de 2017 ocurrirá...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...