16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD

Comunicado de Prensa

11 de agosto de 2017

Luis Huesca Reynoso, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), participa en LatinMod, un modelo de microsimulación que evalúa, antes de que ocurra, lo que pasaría en las condiciones económicas y sociales de los hogares si la autoridad hacendaria de un país modifica un impuesto o una transferencia pública.

En el período 2002-2013 los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registraron una presión fiscal (impuestos gobierno central + gobiernos estatales + seguridad social) promedio del 34%, mientras que, en América Latina, esta relación llegó apenas a un 20%, lo que muestra una brecha del 70% entre ambas regiones en materia de financiamiento.

En México esta presión fiscal pasó de 8.4 a 13.9% en el período 2012-2016 por las reformas fiscales recientes, nivel aún muy inferior al promedio de Latinoamérica.

El proyecto en el que están involucrados académicos de distintas instituciones de educación superior es coordinado por los economistas Alfredo Serrano y Nicolás Oliva del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), y busca simular integradamente el comportamiento de los sistemas fiscales de América Latina. Al día de hoy están incluidos Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.

LatinMod tiene dos grandes objetivos: por un lado, contribuir con nuevas metodologías al debate sobre la necesidad de contar con mejores políticas fiscales, con base en la experiencia comparada de Latinoamérica para afrontar la actual restricción externa, sin costo para las políticas de bienestar y, por otro lado, disponer de múltiples escenarios de reformas fiscales, con impactos potenciales en variables económicas y sociales fundamentales desde la perspectiva de la justicia distributiva y la eficacia, como, por ejemplo, comparar los sistemas pensionarios entre los países, su cobertura y nivel adquisitivo.

De acuerdo a los coordinadores de este proyecto, es urgente que los gobiernos de la región diseñen e implementen mejores políticas fiscales, tanto tributarias ­-que recauden en forma más eficiente y con más equidad- como de inversión social e inversión en infraestructura, conocimiento, mejora de la productividad y en las necesidades de aquellos sectores económicos que sean vitales para un cambio del modelo de desarrollo económico.

Evaluarán impacto en hogares

El economista del CIAD comentó que, con los hallazgos de este simulador, México contará con información confiable para estar en condiciones, primero, de realizar comparaciones de su sistema fiscal con respecto de los países involucrados -a los que, en un corto plazo, se incorporarán los faltantes- y, segundo, construir escenarios de lo que sucedería si se hacen ajustes en materia de política social, así como en materia tributaria.

“Ambos objetivos llevarán a una constante mejora de la política fiscal y social de nuestro país, de tal forma que, por ejemplo, permitirá conocer la adaptación en México del sistema de pensiones argentino o uruguayo y la factibilidad de financiarlo con un mejor cobro de los impuestos”, señaló el investigador.

Huesca Reynoso agregó que LatinMod otorgará de forma sencilla un simulador al ciudadano experto y no experto, en el cual podrá comparar, además de la carga fiscal, las pensiones y programas de transferencias directas en los países de Latinoamérica, y con ello realizar proyectos o informar al empresario o gobiernos en turno acerca de la forma de mejorar el bienestar y aprovechar el gasto social.

Por último, mencionó que se espera contar con el simulador Lartimod hacia finales de 2018, dado que durante el presente año han trabajado en elaborar manuales compatibles entre los países, para poder contar con las reglas fiscales y de programas de gasto social con las cuales se comenzará a trabajar en la homologación de las bases de datos y en la programación correspondiente para ejecutar las simulaciones fiscales por el equipo de trabajo. De esta forma, el acceso al público estaría listo en el tiempo concebido para el proyecto y lo mejor de ello es que sería sin costo alguno.

Contacto Prensa:

José Iván Ruiz Gaytán, Responsable de la Oficina de Prensa del CIAD

[email protected]

Tel: (662) 289 2400 ext. 505

http://www.ciad.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...