16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema de refrigeración solar

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de aire acondicionado solar, en conjunto con el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Consiste en un sistema de refrigeración conformado por colectores solares. Estos se ubican en una superficie de alrededor de 48 metros cuadrados, dentro del ITC. Trabaja con agua a temperatura entre 90 y 100 grados Celsius y una mezcla de nitrato de litio y amoniaco, con lo que se enfría una habitación.

El doctor Ricardo Domínguez Rodríguez, catedrático docente del área de Metal-mecánica del Tec de Culiacán, dio a conocer que el proyecto surgió a través del trabajo de egresados del Tec y la relación profesional que lograron con el director del proyecto, el doctor Wilfrido Rivera Gómez, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, donde los sinaloenses realizan el posgrado.solar recuadro 628Luis Alberto Domínguez y el Dr. Ricardo Domínguez.

Explicó que se firmó un convenio entre ambas instituciones para desarrollar el Sistema de aire solar para zonas costeras de México. El requisito principal era registrar climas extremos durante el verano. Según el Servicio Meteorológico Nacional, durante esa temporada Culiacán supera los 45 grados Celsius.

“Había diferentes instituciones que buscaban ser sede, afortunadamente logramos que fuera aquí en el Tecnológico. Se logró con base, primero, en el recurso humano, por egresados del Tec, además de las facilidades que la institución dio para ello, así como las condiciones climatológicas adecuadas en una zona costera”, explicó.

El principal objetivo, señaló Domínguez Rodríguez, es la reducción del consumo de energía. “Los sistemas convencionales utilizan cien por ciento energía eléctrica: un minisplit o un refrigerador. Con este sistema, la principal fuente de energía es la térmica, proveniente de los colectores. Esta energía térmica podría también venir de otras fuentes, por ejemplo, un calor desecho de la industria, y eso abarataría más los costos”, explicó.

El proyecto

Pedro Arturo Guillermo de Jesús Soto Parra y Luis Alberto Domínguez Inzunza son egresados del Tec de Culiacán, actualmente estudian el doctorado en el Instituto de Energías Renovables y son el vínculo entre ambas instituciones.

Domínguez Inzunza explicó que el proyecto consiste en una planta demostrativa de un sistema de aire acondicionado solar que incorpora paneles fotovoltaicos. “El principal beneficio que se plantea es la reducción del consumo de energía eléctrica para las familias. La factura eléctrica no sería tan elevada como lo es actualmente ante la demanda del uso de aparatos como minisplit. Otro beneficio es que los refrigerantes que se utilizan son amigables con el medio ambiente, lo que ayudaría a reducir el efecto invernadero y el cambio climático”.

Además, añadió, tanto los paneles solares como el sistema de refrigeración es tecnología 100 por ciento desarrollada en México, dentro del Instituto de Energías Renovables.

Sistema único en el país

El proyecto debía ser visible, señaló el doctor Ricardo Domínguez Rodríguez, debido a que se trata de un prototipo único en el país. “Lo que se quería es que se tuviera fácil acceso, que fuera visible, y obviamente reuniera las condiciones técnicas de radiación solar: que no hubiera mucha sombra, que hubiera agua, el espacio suficiente en metros cuadrados. Finalmente, se escogió un lugar y a partir de ahí nace el proyecto”, recordó.

Durante el año pasado se realizaron los trabajos de generación de obra civil, dimensionamiento, requerimientos energéticos y de agua, y requerimientos de los paneles. “Los estudiantes del doctorado fueron los líderes de la instalación del proyecto. Ellos especificaron la cantidad de agua o las condiciones necesarias para la energía”, comentó.

El sistema fue inaugurado recientemente en el Tecnológico de Culiacán, con recursos de Sener y Conacyt, y otra parte de la institución para la habilitación del terreno, infraestructura, habilitación de una caseta donde sería instalado el equipo, así como la instrumentación y un área para el monitoreo de temperaturas.

Refrigeración de alimentos

El sistema es probado actualmente para funcionamiento como acondicionamiento de ambientes. Según los expertos, uno de los beneficios del trabajo con nitrato de litio-amoniaco es que hace posible la refrigeración de alimentos por debajo de los cero grados Celsius.

solar recuadro2 628El equipo, los colectores y el absorbedor del sistema de refrigeración fueron creados en Temixco, Morelos, donde se encuentra el Instituto de Energías Renovables.

El estudiante de doctorado Pedro Arturo Guillermo de Jesús Soto Parra trabaja además en el desarrollo de un sistema similar, pero que, a diferencia del sistema solar, este es enfriado por aire. Este equipo también será instalado en el Instituto Tecnológico de Culiacán.

“La idea es que en cinco o seis años se tenga algo fijo, definido y comenzar la comercialización del sistema, esa es la meta. La idea es conocer el sistema, entender los fenómenos termodinámicos, físicos, químicos y de transferencia de masa, para que ellos (los estudiantes de posgrado) puedan encontrar la magnitud de cada variable que permita eficientar lo máximo posible el equipo. Que el día de hoy lo que se hace es monitorear la concentración del fluido, la presión y temperatura; se cambian esas magnitudes y se ve la curva de eficiencia y lo que funciona y lo que no. Como todo prototipo, este es mejorable”, indicó.

El director del proyecto, añadió, busca la patente del sistema, y una vez que se logre se explotará la tecnología, a fin de hacerlo más compacto. “Lo que buscamos es involucrar al personal académico del Tecnológico en el área de control para que ayude a hacerlo de forma más automatizada, con sensores, tal vez, o el área de Sistemas con un software. Es un proyecto multifuncional que ataca muchas áreas, por eso es de tanto interés para la institución. Se pueden involucrar muchas personas de diferentes áreas con la idea de lograr un mejor producto que en tres o cuatro años pueda ser comercial”, dijo.solar recuadro 3 628Luis Alberto Domínguez.

A medida de que se tenga más dominio de esta tecnología, añadió, esperan que se pueda compactar, automatizar y utilizarlo como herramienta poderosa para beneficio de las familias en los hogares y para la industria.

“Esperamos que para la sociedad sinaloense sea una posibilidad tener un confort climático a mucho menor costo. A la industria permitirá procesar alimentos; o en la horticultura, para el tratamiento de los productos. Creemos que una vez dominada, entendidos todos los fenómenos, pueda ser una herramienta poderosa que minimice los consumos de energía, que ayude a reducir la emisión de contaminantes, que ayude en el bolsillo de las personas y en ese sentido creemos que hay mucho potencial”, dijo el estudiante de posgrado.

Otro factor, agregó, es que la industria tiene mucho calor de desecho, tales como gases de combustión. “En vez de meter otro proceso que les cueste dinero, se puede utilizar para suministrar esa energía térmica al sistema. Ese suministro de energía sería gratis para la empresa. Sería algo que, en vez de desecharlo al ambiente en un proceso aparte, lo introduciría al sistema y ahí se produciría el frío. Es un beneficio que puede explotarse en gran medida dentro de la industria”, dijo.

Actualmente, el proyecto involucra a docentes y estudiantes de las carreras de ingeniería mecánica, mecatrónica y electrónica; en las aplicaciones de generación de conocimientos incluye las áreas de ingeniería ambiental, energías renovables y bioquímica.

01 (667) 713 1796

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...