16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

FUENTE: AGENCIA ID

 

A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono
Cuando una persona sufre un accidente, el tiempo es vital. Con esta premisa, investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrollan un sistema de detección de riesgos que a partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono.

El sistema podrá detectar, a partir de patrones fisiológicos y de comportamiento, cuando una persona se encuentra en situación de riesgo como asfixia, desmayo, riñas, persecución o sismos, y por medio de sensores colocados en un brazalete envían la alerta a un teléfono inteligente.

Después de analizar las diversas plataformas de activación de emergencias que existen, los investigadores se percataron que faltaba una manera de automatizar la generación de alarmas. “Normalmente el usuario tiene que abrir su teléfono, quitar su password y generar la alerta, tiempo vital durante una emergencia. La intención de nuestro desarrollo es que cuando se esté en una situación de riesgo, los datos arrojados por los sensores lo determinen”, mencionó el doctor Luis A. Trejo Rodríguez, coordinador del proyecto.

Para brindar una solución, los investigadores crearon una base de datos llamada PRIDE (Personal RIsk DEtection) enfocada en mediciones fisiológicas, de medio ambiente y movimiento corporal, la cual brinda información de las actividades del usuario en condiciones normales y situaciones de estrés.

Los datos obtenidos usan como soporte la red de sensores del brazalete de Microsoft que permite medir el ritmo cardiaco, velocidad de movimiento e intensidad de los rayos ultravioleta, temperatura de piel, podómetro y altímetro para determinar cuando una persona se encuentra en una situación de riesgo. Una vez identificada la situación se genera una alarma vía bluetooth hacia un smartphone que determina la ubicación exacta.

Para obtener los datos, alumnos del Tec de Monterrey, campus Estado de México, portaron la banda todo el día durante una semana. “Nos apoyamos en una aplicación del teléfono celular, que también realizamos, en la cual el usuario señalaba en qué momento realizaba actividades como comer, dormir o ir a la escuela, después de ese tiempo se realizaron cinco pruebas de estrés físico para contrastar las situaciones de peligro”.

El doctor Luis Trejo explicó que estas pruebas consistieron en una simulación de situaciones de riesgo, como contener la respiración para representar un sofocamiento, correr lo más veloz posible suponiendo una persecución, una caída para simbolizar un desmayo, incluso subir y bajar escaleras con el fin de analizar el ritmo cardiaco cuando se presenta algún evento como un sismo.

Y la última fue una sesión de box donde se analizó cómo actuaban los signos fisiológicos y de movimiento de los participantes cuando se enfrentaban a alguna riña o pelea callejera. “La idea es diferenciar las actividades ordinarias de las situaciones que se presentan en momentos de riesgo y construir un detector de patrones inusuales”.

El proyecto que se encuentra en proceso de registro de derechos de autor y fase de desarrollo en la cual se busca precisar los datos. “Buscamos mejorar el sistema, determinar qué algoritmo es el mejor y afinarlo para evitar falsas alarmas, que el usuario tome la pulsera de su elección, baje la aplicación y por medio de los sensores se determine si existe una situación de riesgo”.

El grupo de trabajo del Tec de Monterrey está integrado por los doctores Raúl Monroy Borja, Miguel Ángel Medina Pérez, Luis A. Trejo, Benito Camiña, Fernando Godínez y Ari Ánimas Barrea.

Se pretende tener el desarrollo terminado a finales de 2016 e incorporarlo al sistema ELISA (Emergencia, Localización Inmediata, Seguridad y Asistencia), una plataforma tecnológica también creada por este grupo de investigadores y que opera oficialmente desde 2010 dentro del campus.

ELISA ya es implementada por empresas de seguridad privada y el municipio de Atizapán, Estado de México, donde los habitantes utilizan el sistema para mandar una alerta desde su teléfono al área de monitoreo del C4, quienes analizan la ubicación, problemática y envían equipos de seguridad como patrulla o ambulancia. Actualmente la alarma se emite de forma manual, pero con el software desarrollado será automática. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Desarrollan en la UNAM dispositivo compacto para diagnóstico de problemas oculares

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

 El topógrafo corneal cónico compacto puede ser llevado a comunidades alejadas para recibir atención profesional y un diagnóstico certero. •...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...