16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

FUENTE: AGENCIA ID

Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo
Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.45  Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.08
Con el fin de conocer a detalle la temperatura del subsuelo para el aprovechamiento de la energía geotérmica, investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y desarrollaron un software que determina la difusividad térmica del subsuelo, es decir qué tan rápido se transfiere el calor a través de las rocas, esto sin necesidad de extraerlas.
Dicha herramienta permite obtener datos in situ, en otras palabras, con mediciones de temperatura del fondo del pozo en un tiempo de 36 horas se reconstruye la historia térmica del pozo desde el inicio de la perforación, durante, así como en su recuperación. Con los valores obtenidos, se pueden determinar diversos parámetros como flujo de calor, procesos de cementación, o si es viable o no, explotar el recurso geotérmico de ese yacimiento.
El doctor Jorge Wong Loya, responsable del proyecto, detalló que el llamado “Simulador para determinar la difusividad de formación en el fondo de pozos geotérmicos”, desarrollado desde 2013, trabaja como módulo de inicio con el método racional polinomial, patentado en 2015 por sus inventores.

Mecánica del simulador

En contexto, para explotar la energía del subsuelo, previamente se debe conocer el comportamiento térmico del mismo, comúnmente se perforan pozos para la exploración, de donde se extraen rocas del subsuelo y se envían a un laboratorio para obtener sus propiedades térmicas; sin embargo durante la extracción y traslado, las condiciones se modifican. Contrario a ello, el investigador señaló que con esta nueva herramienta, se pueden determinar las características de las rocas en el interior sin necesidad extraerlas.
“Durante la perforación no sabemos qué condiciones térmicas vamos a encontrar, normalmente hay cambios de temperatura anómalos, esto es que a tres o cuatro kilómetros podemos estar a más de 200 grados. Por lo que al término del proceso de perforación, el lodo utilizado enfrió el subsuelo, para obtener su temperatura original o virgen se necesitaría esperar su recuperación; volviéndose un proceso no viable por tiempo y dinero desperdiciado”, enfatizó el investigador.
Por esto, el desarrollo del IER, ubicado en Temixco, Morelos; simula el proceso de perforación y de recuperación térmica proponiendo un valor de difusividad, con estos resultados, comparan con los datos de recuperación medidos hasta lograr reproducir el comportamiento calibrado, con lo cual se determina la difusividad del subsuelo.
Así, comparado con las semanas o meses que tarda el análisis en el laboratorio, el simulador del IER, arroja un historial térmico del yacimiento en poco tiempo sin necesidad de estar en campo, es decir basta con el envío de los valores de temperatura iniciales para la obtención de los resultados con un margen de error de menos del tres por ciento.

Panorama

La aplicación de este simulador permitiría detallar las condiciones termofísicas del subsuelo de cara a definir procesos involucrados a la explotación de sistemas geotérmicos hidrotermales, inclusive hasta de roca seca caliente.
“Trabajamos en el mejoramiento del simulador en cuanto a la velocidad de procesamiento, todo esto conforme avanza la tecnología. Nuestro objetivo es que el equipo técnico en energías renovables podamos aportar nuestros conocimientos en el desarrollo de la geotermia en México, área importante en la explotación del recurso geotérmico a nivel mundial”, finalizó el doctor Jorge Wong, también profesor del IER. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...