22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.

Juan-Jáuregui-Rincón-1773.jpgJuan Jáuregui Rincón.“Después continuamos con el nejayote, pues ya las metodologías que teníamos desarrolladas para la vinaza tequilera las pudimos aplicar con algunas modificaciones para el efluente de la industria del maíz. Hemos logrado buenos resultados: con el tratamiento fisicoquímico logramos una remoción aproximadamente de 70 por ciento de la materia orgánica, y con el tratamiento biológico por separado, se logra una remoción aproximada de 85 por ciento”, detalló.

El agua del nejayote contiene residuos sólidos que provienen del grano de maíz, como es el pericarpio, almidón, compuestos fenólicos y proteínas, esto hace que este líquido tenga una gran cantidad de residuos sólidos y una alta demanda química de oxígeno, misma que se ubica por encima de las 22 mil partes por millón. Este tipo de residuos es abundante, pues a nivel industrial se generan miles de metros cúbicos por día, ya que por cada kilogramo de maíz que se somete al proceso de nixtamalización, se emplean entre cinco a seis litros de agua residual.

Tratamiento biológico

Para este proyecto, se decidió iniciar con el tratamiento biológico por medio de hongos ligninolíticos como Pleurotus ostreatus (seta común), Bjerkandera adusta, Trametes versicolor, entre otros. Estos microorganismos requieren bajar el 177_Nejayote_7.jpgFuente: Revista Mexicana de Ingeniería Química.pH del nejayote que oscila entre 10 y 11 unidades, mismos que se deben disminuir alrededor de cinco unidades para que los hongos puedan desarrollarse y que sus enzimas comiencen a degradar la materia orgánica. Este tratamiento dura aproximadamente dos semanas.

“Después viene el tratamiento fisicoquímico, en donde agregamos alginato de sodio previamente disuelto, lo preparamos al dos o tres por ciento, y se agrega al agua con la finalidad de formar posteriormente un pequeño agregado que se gelifica añadiendo calcio. Para lograr este proceso de remoción de material orgánico suspendido y algunos compuestos que están todavía disueltos, después se filtra ese residuo, el cual es biodegradable, y el agua que sale tiene mucho menor contenido de materia orgánica”, añadió Jáuregui Rincón.

En la Norma Oficial Mexicana se establece que la máxima cantidad de sólidos que debe contener el agua tratada para reutilizarse en el riego de cultivos es de 500 partes por millón, con el tratamiento biológico y fisicoquímico se ha logrado reducir de 22 mil a mil 500 partes por millón, restan en su mayoría compuestos solubles que son más difíciles de remover; sin embargo, los estudios realizados han demostrado que el líquido ya no resulta tóxico para los seres humanos, animales ni cultivos.

Para concluir el tratamiento de manera exitosa, se analiza añadir una fase de pulido por medio de filtros de carbón.

Agua potable

La NOM-008-SCF1-1993 “Sistema General de Unidades de Medida” establece los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, tales como aluminio, arsénico, cianuros, cloruros, cobre, compuestos fenólicos, fluoruros, mercurio, entre otros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...