21 November, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.

Juan-Jáuregui-Rincón-1773.jpgJuan Jáuregui Rincón.“Después continuamos con el nejayote, pues ya las metodologías que teníamos desarrolladas para la vinaza tequilera las pudimos aplicar con algunas modificaciones para el efluente de la industria del maíz. Hemos logrado buenos resultados: con el tratamiento fisicoquímico logramos una remoción aproximadamente de 70 por ciento de la materia orgánica, y con el tratamiento biológico por separado, se logra una remoción aproximada de 85 por ciento”, detalló.

El agua del nejayote contiene residuos sólidos que provienen del grano de maíz, como es el pericarpio, almidón, compuestos fenólicos y proteínas, esto hace que este líquido tenga una gran cantidad de residuos sólidos y una alta demanda química de oxígeno, misma que se ubica por encima de las 22 mil partes por millón. Este tipo de residuos es abundante, pues a nivel industrial se generan miles de metros cúbicos por día, ya que por cada kilogramo de maíz que se somete al proceso de nixtamalización, se emplean entre cinco a seis litros de agua residual.

Tratamiento biológico

Para este proyecto, se decidió iniciar con el tratamiento biológico por medio de hongos ligninolíticos como Pleurotus ostreatus (seta común), Bjerkandera adusta, Trametes versicolor, entre otros. Estos microorganismos requieren bajar el 177_Nejayote_7.jpgFuente: Revista Mexicana de Ingeniería Química.pH del nejayote que oscila entre 10 y 11 unidades, mismos que se deben disminuir alrededor de cinco unidades para que los hongos puedan desarrollarse y que sus enzimas comiencen a degradar la materia orgánica. Este tratamiento dura aproximadamente dos semanas.

“Después viene el tratamiento fisicoquímico, en donde agregamos alginato de sodio previamente disuelto, lo preparamos al dos o tres por ciento, y se agrega al agua con la finalidad de formar posteriormente un pequeño agregado que se gelifica añadiendo calcio. Para lograr este proceso de remoción de material orgánico suspendido y algunos compuestos que están todavía disueltos, después se filtra ese residuo, el cual es biodegradable, y el agua que sale tiene mucho menor contenido de materia orgánica”, añadió Jáuregui Rincón.

En la Norma Oficial Mexicana se establece que la máxima cantidad de sólidos que debe contener el agua tratada para reutilizarse en el riego de cultivos es de 500 partes por millón, con el tratamiento biológico y fisicoquímico se ha logrado reducir de 22 mil a mil 500 partes por millón, restan en su mayoría compuestos solubles que son más difíciles de remover; sin embargo, los estudios realizados han demostrado que el líquido ya no resulta tóxico para los seres humanos, animales ni cultivos.

Para concluir el tratamiento de manera exitosa, se analiza añadir una fase de pulido por medio de filtros de carbón.

Agua potable

La NOM-008-SCF1-1993 “Sistema General de Unidades de Medida” establece los límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, tales como aluminio, arsénico, cianuros, cloruros, cobre, compuestos fenólicos, fluoruros, mercurio, entre otros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...