22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollarán un electrocardiógrafo de bajo costo para clínicas rurales y zonas aisladas del estado.

“Estamos diseñando un electrocardiógrafo, principalmente con componentes de bajo costo y elaborado prácticamente desde cero para que sea algo hecho aquí en México”, indicó la ingeniera en física Andrea Aracely Carranza Hernández, colaboradora del proyecto.

Este es un proyecto de desarrollo tecnológico en el área de electrónica, pero los científicos buscaron darle una orientación social, es decir, diseñar algo que no solamente sirva para medir un experimento de física o industrial sino que tenga uso en la sociedad.

Dr. Raul Ochoa Vaiente e Ing. Andrea Aracely Carranza Hernandez13Dr. Raúl Ochoa Vaiente e Ing. Andrea Aracely Carranza Hernández.“Pensamos que algunos de los problemas que hay en México son la pobreza, el acceso a la salud y el poco equipamiento que hay en clínicas rurales. Muchos pasantes de medicina tienen que sopesar la falta de equipo de diagnóstico y monitoreo. Contemplamos aplicar los conocimientos que adquirimos en la carrera y desarrollar un sistema que les podría servir, y nos pareció más factible un electrocardiógrafo de bajo costo”, explicó el doctor Raúl Ochoa Valiente, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y coordinador del proyecto.

Los investigadores señalaron que actualmente hay muchos tipos de electrocardiógrafos de buen nivel. Sin embargo, la tecnología es importada y costosa, al igual que los componentes. Con este desarrollo, se busca generar un electrocardiógrafo más accesible económicamente que cueste alrededor de la décima parte de un cardiógrafo convencional.

“Lo vamos a elaborar con componentes primarios; la programación, las pruebas, diseño y todo lo que involucra el proyecto va a ser de nuestra elaboración, sería hecho aquí en la facultad. Además, será diseñado para poder utilizarse en las clínicas rurales del estado, a bajo costo y que cumpla los requisitos necesarios para que se pueda emplear en los hospitales”, comentó la ingeniera Carranza Hernández.

Los especialistas agregaron que este desarrollo será equipado para funcionar con batería, corriente eléctrica, e incluso celdas solares para cargarlo y que tenga potencial de aplicarse en un amplio rango de localidades, incluyendo las más aisladas.

“Pretendemos que sea portátil, que pueda ser usado con las condiciones eléctricas que estén disponibles, ya sea batería, corriente eléctrica o que se pueda cargar con paneles solares, necesitamos algo que sea barato, eficiente, de fácil mantenimiento y sustentable”, puntualizó el investigador.

Los científicos agregaron que actualmente el proyecto está en la etapa previa a la construcción, ya cuentan con el diseño general y comienzan a implementar la teoría.

Prueba de aislamiento optico5Prueba de aislamiento óptico.“Ya terminamos la etapa de diseño, estamos empezando a la par la etapa de pruebas y la etapa de programación de la adquisición de datos, que es alrededor de 30 por ciento del proyecto. Estamos con las pruebas de adquirir datos, estamos con las pruebas de la adquisición de la señal en sí y las pruebas del tipo de electrodos que vamos a utilizar, es lo que estamos haciendo en este momento”, subrayó la colaboradora.

Los investigadores aclararon que conforme avance el proyecto, se contará con la asesoría en cuestiones médicas por parte del cirujano doctor Moisés Santos González, médico cardiólogo intervencionista en el Hospital San Ángel Inn Chapultepec; Cinthia Kotzian Pereira Benavides, con maestría en física médica, quien trabaja en el Hospital Universitario de Saltillo; y el maestro en ciencias José Luis Urrusti Alonso, coordinador de la carrera de ingeniería biomédica de la Universidad Iberoamericana Santa Fe.

El equipo de científicos actualmente gestiona la adquisición de recursos para el desarrollo del electrocardiógrafo, ya que necesitan una tarjeta de adquisición de datos digital de bajo costo pero de buena resolución y una computadora especializada con altas capacidades para procesamiento de datos para generar un producto de mayor calidad. Sin embargo, enfatizaron que el proyecto no se detendrá si carecen de recursos.

“El conocimiento y aprendizaje debe de tener una utilidad, no necesariamente económica sino también social. Requerimos apoyo, estamos limitados en recursos y falta de equipo pero los obstáculos no nos van a detener. El buen científico trabaja con lo que tiene a la mano”, afirmó el doctor Ochoa Valiente.

Amplificadores de instrumentacion8Amplificadores de instrumentación.Los especialistas están abiertos a la colaboración con otras instituciones y/o investigadores que les interese la creación de este desarrollo electrónico para el sector salud.

“Si hay alguien interesado en colaborar, es bienvenido, tendremos colaboración con la Universidad Iberoamericana Santa Fe, en el área biomédica; estamos abiertos a trabajar en equipo para llevar este desarrollo a la sociedad”, resaltó el coordinador del proyecto.

El futuro del proyecto consistirá en hacer toda la programación para poder visualizar su funcionamiento en un monitor, hacerlo portátil, la impresión del electrocardiograma y, ya terminando las pruebas, ponerlo a prueba para una posible patente.

“Cuando el doctor me platicó del proyecto me enamoré de la idea, creo que es algo muy importante tener tecnología nacional y un egresado de cualquier ingeniería tiene el deber, a mi parecer, de contribuir en algo a su entorno, a la sociedad que nos rodea, ir poco a poco combatiendo todos los problemas sociales”, destacó la ingeniera Carranza Hernández.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Se buscan científicos emprendedores

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de impulsar las ideas y patentes que desarrollan científicos...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...