16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán —en coordinación con la Universidad de California en San Diego (UCSD)—, un proyecto de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con la sanguijuela Hirudo medicinalis como modelo de estudio.

Estudiantes seleccionados para el programa de visita en la UCSD.

Alejandro Sánchez González, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y responsable del programa, comunicó que la capacitación es posible mediante el financiamiento del Instituto de la Universidad de California para México y los Estados Unidos (UC MEXUS, por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Mencionó que el financiamiento es para desarrollar el programa de capacitación durante un año y medio; sin embargo, se han propuesto invertir esfuerzos en la búsqueda de más fondos para continuar con el programa a largo plazo y, de ser posible, de forma permanente.

¿Por qué sanguijuelas?

Ejemplares de Hirudos medicinalis 1Ejemplares de Hirudo medicinalis.Sánchez González explicó que la sanguijuela Hirudo medicinalis fue seleccionada como modelo de estudio porque en sus investigaciones ha comprobado que es una especie idónea para el análisis de las neuronas.

“Tienen neuronas muy grandes, que van desde 10 hasta 50 micras, tienen 32 ganglios, que también se pueden considerar como cerebros motrices, esos ganglios tienen aproximadamente 400 neuronas cada uno y se conectan entre ellos”, abundó.

Indicó que el estudio de la sanguijuela puede derivar en hallazgos sobre las conexiones neuronales de los humanos, pues existen proteínas homólogas denominadas conexinas, que participan en la comunicación entre neuronas en humanos.

“Entonces, si quieres estudiar la comunicación entre neuronas, este modelo es excelente, no es complicado y es sencillo de mantener y óptimo para estudiantes que apenas inician en el campo de las neurociencias”, resaltó.

El investigador precisó que una sanguijuela adulta alcanza hasta 30 centímetros, pero en su etapa embrionaria, cuando su dimensión es de alrededor de un centímetro, es ideal para estudiar el sistema nervioso.

Temas de investigación

Una vez que el grupo de 10 estudiantes de ambas universidades cuente con las habilidades técnicas necesarias para realizar el estudio, deberán diseñar y desarrollar un proyecto de investigación que ofrezca resultados a corto plazo.

“Los temas de investigación tienen que estar ligados a neurociencias, a generar un tratamiento para enfermedades como isquemia cerebral, epilepsia, algo que esté relacionado con las uniones gap, la comunicación neurona a neurona”, precisó Sánchez González.

Consideró que actualmente hay un campo amplio para el desarrollo de este tipo de investigación, dado que hoy en día las enfermedades neurodegenerativas solo se diagnostican y se brinda un tratamiento para que la calidad de vida del paciente no se vea severamente afectada; sin embargo, no hay una reparación del daño que provocan.

Apagar y prender genes

Parte del conocimiento que se transmitirá a los alumnos participantes en el programa es la conjugación de la neurociencia con la nanotecnología mediante el uso de nanopartículas de oro, comentó Sánchez González.

Expresion de inexinas en Hirudo medicinalis 2Expresión de inexinas en Hirudo medicinalis.“Son nanopartículas cubiertas de material biológico, con las cuales vamos a apagar o prender genes de las sanguijuelas, específicamente los genes de las inexinas, proteínas que forman la estructura de los canales de conexión entre neurona y neurona para formar estos canales de comunicación neuronal”, expuso.

Para esta tarea, investigadoras enseñarán a los estudiantes a usar una pistola neumática a base de helio que fue diseñada por la UCSD para poder utilizar las nanopartículas, inyectarlas en los embriones de las sanguijuelas y con ello tener la capacidad de apagar y prender genes.

“Las nanopartículas de oro están cubiertas de una solución de pegado, un polímero con el que unimos nuestro material genético que es ARN o ADN; introduces las nanopartículas en la sanguijuela y a los dos días ya tuvo un efecto”, señaló el investigador.

Aclaró que aunque el programa tiene una duración relativamente corta para todo lo que se desea abarcar, el propósito es que los estudiantes se interesen por el desarrollo científico, que se conviertan en investigadores y que eventualmente logren hallazgos relevantes.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...