22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán —en coordinación con la Universidad de California en San Diego (UCSD)—, un proyecto de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con la sanguijuela Hirudo medicinalis como modelo de estudio.

Estudiantes seleccionados para el programa de visita en la UCSD.

Alejandro Sánchez González, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UABC y responsable del programa, comunicó que la capacitación es posible mediante el financiamiento del Instituto de la Universidad de California para México y los Estados Unidos (UC MEXUS, por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Mencionó que el financiamiento es para desarrollar el programa de capacitación durante un año y medio; sin embargo, se han propuesto invertir esfuerzos en la búsqueda de más fondos para continuar con el programa a largo plazo y, de ser posible, de forma permanente.

¿Por qué sanguijuelas?

Ejemplares de Hirudos medicinalis 1Ejemplares de Hirudo medicinalis.Sánchez González explicó que la sanguijuela Hirudo medicinalis fue seleccionada como modelo de estudio porque en sus investigaciones ha comprobado que es una especie idónea para el análisis de las neuronas.

“Tienen neuronas muy grandes, que van desde 10 hasta 50 micras, tienen 32 ganglios, que también se pueden considerar como cerebros motrices, esos ganglios tienen aproximadamente 400 neuronas cada uno y se conectan entre ellos”, abundó.

Indicó que el estudio de la sanguijuela puede derivar en hallazgos sobre las conexiones neuronales de los humanos, pues existen proteínas homólogas denominadas conexinas, que participan en la comunicación entre neuronas en humanos.

“Entonces, si quieres estudiar la comunicación entre neuronas, este modelo es excelente, no es complicado y es sencillo de mantener y óptimo para estudiantes que apenas inician en el campo de las neurociencias”, resaltó.

El investigador precisó que una sanguijuela adulta alcanza hasta 30 centímetros, pero en su etapa embrionaria, cuando su dimensión es de alrededor de un centímetro, es ideal para estudiar el sistema nervioso.

Temas de investigación

Una vez que el grupo de 10 estudiantes de ambas universidades cuente con las habilidades técnicas necesarias para realizar el estudio, deberán diseñar y desarrollar un proyecto de investigación que ofrezca resultados a corto plazo.

“Los temas de investigación tienen que estar ligados a neurociencias, a generar un tratamiento para enfermedades como isquemia cerebral, epilepsia, algo que esté relacionado con las uniones gap, la comunicación neurona a neurona”, precisó Sánchez González.

Consideró que actualmente hay un campo amplio para el desarrollo de este tipo de investigación, dado que hoy en día las enfermedades neurodegenerativas solo se diagnostican y se brinda un tratamiento para que la calidad de vida del paciente no se vea severamente afectada; sin embargo, no hay una reparación del daño que provocan.

Apagar y prender genes

Parte del conocimiento que se transmitirá a los alumnos participantes en el programa es la conjugación de la neurociencia con la nanotecnología mediante el uso de nanopartículas de oro, comentó Sánchez González.

Expresion de inexinas en Hirudo medicinalis 2Expresión de inexinas en Hirudo medicinalis.“Son nanopartículas cubiertas de material biológico, con las cuales vamos a apagar o prender genes de las sanguijuelas, específicamente los genes de las inexinas, proteínas que forman la estructura de los canales de conexión entre neurona y neurona para formar estos canales de comunicación neuronal”, expuso.

Para esta tarea, investigadoras enseñarán a los estudiantes a usar una pistola neumática a base de helio que fue diseñada por la UCSD para poder utilizar las nanopartículas, inyectarlas en los embriones de las sanguijuelas y con ello tener la capacidad de apagar y prender genes.

“Las nanopartículas de oro están cubiertas de una solución de pegado, un polímero con el que unimos nuestro material genético que es ARN o ADN; introduces las nanopartículas en la sanguijuela y a los dos días ya tuvo un efecto”, señaló el investigador.

Aclaró que aunque el programa tiene una duración relativamente corta para todo lo que se desea abarcar, el propósito es que los estudiantes se interesen por el desarrollo científico, que se conviertan en investigadores y que eventualmente logren hallazgos relevantes.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

México es bronce en FIRST Global Challenge

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...