22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza el proyecto denominado Diseño y construcción de potabilizador integral solar de agua para comunidades rurales, el cual tiene como objetivo elaborar un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano. Para el desarrollo del mismo contarán con recursos por cuatro millones de pesos provenientes del programa de Atención a Problemas Nacionales emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El potabilizador utiliza agua de fuentes cercanas, como pueden ser ríos, lagos, lagunas, con calidad de agua no aceptable para consumo humano, con el propósito de potabilizarla a través del uso de la energía solar en materiales semiconductores fotosensibles acoplados a un sistema de destilación solar, estos materiales producen reacciones químicas en el agua, que van a su vez a descontaminarla, es decir, atacan la materia orgánica y la destruyen”, detalló.

Apuntó que este proceso es conocido como fotocatálisis heterogénea, cuya eficiencia ya ha sido probada alrededor del mundo, pero en el caso de este proyecto se pretenden hacer algunas aportaciones: por una parte, el material semiconductor se va a soportar sobre un sustrato, que puede ser vidrio o anillos Pall, los cuales a su vez van a alimentar el reactor fotocatalítico, esto, con el propósito de evitar el tener que recurrir a un segundo proceso para la recuperación de este semiconductor, pues por lo general se utiliza en forma de solución.

“Además es un sistema integral, va a integrar lo que es sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad para que el sistema sea autosustentable, también un sistema de destilación para acoplarlo a este sistema de fotocatálisis heterogénea y, finalmente, conseguir un agua con características adecuadas para consumo humano; además, otra aportación es que integrará un sistema de sensado óptico para determinar la calidad del agua, desarrollado y construido por el mismo grupo de investigación”, comentó Pineda Arellano.

Prototipo funcional

Carlos Antonio Pineda Arellano 21609Carlos Antonio Pineda Arellano.Destacó que este proyecto, en el cual también participan el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se llevará a cabo en dos fases: la primera consiste en el diseño y la construcción del reactor fotocatalítico, integrando los paneles y el sistema de destilación para tener un prototipo funcional; la segunda fase radicará en la evaluación del modelo desarrollado, para ello se van a tomar muestras de agua de distintos puntos en los estados de Aguascalientes, Morelos y Yucatán, con el propósito de evaluarlas y determinar las características del líquido que se utilizará de entrada, toda vez que el potabilizador no tendrá capacidad para purificar cualquier calidad de agua, pues existen embalses con niveles de contaminación extremadamente altos.

Al respecto precisó: “Fármacos, fertilizantes y patógenos en bajas concentraciones, estos contaminantes sí pueden ser tratados por estos métodos, entonces se está buscando este tipo de agua, por ejemplo, en pozos que tienen cantidades pequeñas de arsénico, fluoruros y cianuro, los cuales sí pueden ser tratados para que no produzcan enfermedades posterior a su consumo entre la población”, subrayó.

Finalmente, el profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al CIO comentó que este proyecto deberá estar concluido en dos años y se espera tener para entonces un prototipo del potabilizador integral, para que con la transferencia tecnológica adecuada se pueda abastecer del vital líquido a las comunidades rurales con una población de entre 200 a 300 personas, o en aquellos lugares donde se presenten catástrofes naturales, ya que será un sistema compacto con capacidad para potabilizar alrededor de 100 litros de agua por día.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...