16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

BOLETÍN DE PRENSA 

Boletín de Prensa No. 102

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

  • Estudio reciente coordinado por la doctora Christina Siebe, sugiere un incremento de resistencia a Sulfamethoxazol y Ciprofloxacin en bacterias del suelo en esa región.

Preocupa que dosis pequeñas de antibióticos que se hallan en el agua residual que se usa para riego en el Valle del Mezquital, al convivir con las bacterias existentes en estas aguas puedan desarrollar resistencia y convertirse en un riesgo para la salud, comentó la doctora Christina Sieba Grabach, en la conferencia: Implicaciones ambientales del reúso de agua residual para riego por más de un siglo en el Valle del Mezquital, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Una gran parte del compuesto activo de los antibióticos es excretado por las personas tratadas por infecciones bacterianas, lo que provoca que se encuentren cantidades pequeñas de los antibióticos en el agua residual. Este tipo de aguas se caracterizan por contener tanto bacterias patógenas como no patógenas y preocupa que al convivir con el antimicrobiano se promueva la resistencia (…) Los estudios realizados muestran un incremento en la presencia de genes resistentes a algunos antibióticos. Este incremento no es lineal, sino que se estabiliza a un nivel de entre 2 y 3 órdenes de magnitud superior al encontrado en suelos que nunca han sido regados con agua residual, aún se desconoce cuáles son las implicaciones que esto tiene para la salud de los agricultores.

“El problema de que generen resistencia las bacterias a los tratamientos médicos es algo que ya preocupa a los expertos en la salud, pues no hay tratamiento para tratarlos”, expuso la investigadora del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El fenómeno descrito anteriormente, podría ser propiciado por la recarga incidental que ocurre por la infiltración no intencional de agua residual a los mantos acuíferos a partir de los excedentes del riego agrícola, o bien, por las fugas de las redes de distribución o del drenaje. El uso del agua subterránea es una fuente de abastecimiento público. El Valle de Tula, mejor conocido como Valle del Mezquital, destaca por ser el área más grande del mundo regada con aguas residuales y, muy probablemente, una de las zonas con mayor recarga incidental (superior a 25 metros cúbicos por segundo), señala el libro editado por la Academia Mexicana de Ciencias en 2004: El agua en México vista desde la academia.

“En nuestras parcelas se ha visto un incremento de Sulfamethoxazol, antibiótico que lleva 40 años en el mercado y que se usa para combatir enfermedades gastrointestinales; las muestras arrojan que hay ese incremento pero no se da en forma lineal, llegan a un umbral y se estabiliza nuevamente. Además de que también se ha encontrado Ciprofloxacin que ha circulado por 20 años en el mercado.

“No se sabe qué implicaciones tienen para la salud que estos dos contaminantes emergentes se acumulen en el suelo. Nos hemos asociado con epidemiólogos para estudiar si trabajadores del campo y sus familias tienen mayor incidencia a enfermedades gastrointestinales; por el otro lado queremos ver si realmente hay bacterias que portan genes de resistencia a los antibióticos”, comentó la doctora Christina Siebe, en la conferencia que formó parte del Quinto Coloquio sobre Riqueza Natural y Sociedad: Los Hñähñu del Valle del Mezquital, realizado en la Dirección General de Divulgación de las Ciencia de la Máxima Casa de Estudios.

Un estudio epidemiológico realizado por el doctor Enrique Cifuentes en los 90, analizó la prevalencia de enfermedades gastrointestinales tanto en agricultores como en niños. Utilizó a dos comunidades, una expuesta al reúso de agua negra principalmente del distrito de riego 03 Tula, y otra de Ajacuba, Hidalgo, que realiza agricultura de temporal. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de infecciones provocadas por parásitos como lombrices, en niños de 0 a 4 años fue 15 por ciento, en comparación de 2.7 por ciento en zonas de temporal; la prevalencia fue similar en niños entre 5 y 14 años y en adultos. La prevalencia de infecciones causadas por la bacteria Entamoeba hystolitica (patógeno que en humanos y canes causa colitis amébica y absceso hepático), también fue ligeramente mayor en las personas expuestas al agua residual (7-16.4 por ciento) que en personas que habitan en zonas de temporal (7.3 a 13.8 por ciento).

Por sus condiciones climatológicas el Valle de Tula carece de agua para la agricultura, es hacia finales del siglo XVIII que el agua negra de la Ciudad de México comenzó a ser enviada a esta zona a través de tres conductos: el Interceptor Poniente (1789), el Gran Canal (1898) y el Emisor Central (1975), con el doble propósito de desalojar rápidamente los excedentes de agua de lluvia para evitar inundaciones y desalojar las aguas negras.

Desde 1938 toda la zona plana, entre Tula y Mixquiahuala, forma parte del Distrito de Riego número 03.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...