16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que sólo puede reproducirlo una persona
El robo de información en los últimos años se ha intensificado y nadie está exento de ello, incluso Mark Zuckerberg, creador de Facebook, y empresas como Yahoo, eBay y Adobe han sido víctimas del hackeo. Ante esta situación, el mexicano Bruno Senzio-Savino desarrolla una interfaz para establecer contraseñas a partir de la memoria del propio usuario.

El desarrollo consiste en un sistema de un sólo electrodo que transmite por medio de la técnica de electroencefalograma (EEG) las señales generadas por el cerebro a un software, el cual procesa la información y crea comandos seguros.

“Nos enfocamos en generar una contraseña mental, crear patrones mentales que pueden identificarse como una señal o comando; por ejemplo, si se coloca un módulo o hardware en la puerta de un banco la combinación sólo la sabría el gerente porque es una señal biométrica y no la puede reproducir nadie más”, señaló el ingeniero en mecatrónica Senzio-Savino, egresado de la UNAM.

Para realizar estas acciones, el mexicano trabaja como parte de su maestría en la Universidad de las Ryukyusen en Okinawa, Japón, con un electrodo simple, que es una herramienta que sólo utiliza un electrodo colocado en la frente, a diferencia de otros que se instalan en varias partes de la cabeza.

“Se han desarrollado dos ambientes, uno permite la clasificación de patrones por medio de una serie de señales de atención y meditación mientras que el segundo cataloga la información de los movimientos que ejecuta la persona”.

Esta tecnología también puede aplicarse para establecer la clave de una computadora, teléfono celular, prender la luz o abrir una puerta, ello le brinda mayor seguridad al usuario.

Para activar la contraseña se requiere colocar el electrodo en la frente, éste lee la onda cerebral y obtiene las características necesarias para generar el patrón o contraseña. “Imagina que me pongo atento por dos segundos luego en estado de meditación por cinco y otra vez en estado de atención por dos segundos. Esto sería una orden para establecer una contraseña, encender la luz de una casa, pero puedo cambiar la configuración y abrir una puerta”, refirió Senzio-Savino.

Además, el especialista, miembro de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, capítulo Japón, mencionó que el desarrollo es económico porque utiliza un electrodo comercial que puede llevarse todo el tiempo para un monitoreo constante o sólo cuando se realiza una operación, incluso conectarse de manera inalámbrica al módulo que está en diseño.

El proyecto lleva tres años de desarrollo y se busca tener el prototipo del hardware o módulo en ocho meses, y que cuente con funciones básicas para electrodo simple. Asimismo, se trabaja para generar una propuesta de diseño para implementarse, en el ámbito doméstico, electrónico o bancario.

Al respecto de su estancia en Japón, el mexicano mencionó que al principio le fue difícil adaptarse a una nueva cultura y entender el clima, pero una vez entendido el modo de vida y trabajo le fue más fácil adaptarse. Además mencionó que le enorgullece representar a su país natal.

“México tiene las herramientas para ser un país como cualquier otro en términos de ciencia e investigación, lo único que falta es creérnosla. México está en un momento clave, en que las tecnologías están siendo bien entendidas e impartidas por las universidades mexicanas. Nuestro país tiene la capacidad de general ingeniería de calidad que puede ser reconocida a nivel mundial”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...