22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas

 

En una investigación realizada con ratas a as que se les indujo diabetes un científico hidalguense comprobó los efectos positivos del aguamiel al utilizarlo como sustituto del azúcar, logro por el cual solicito una patente. Ahora el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier Castro Rosas, profundiza en su desarrollo desarrolla para obtener un producto edulcorante dirigido a personas que padecen algún tipo de diabetes.

El especialista en química de alimentos explicó que el producto surgió ante versiones de personas diabéticas que aseguraban haber mejorado en su salud tras consumir aguamiel fresco, por lo que comenzaron con la experimentación previa en ratas.

Bajo este esquema, iniciaron con un proceso de inducción de diabetes en ratas y a un lote de ellas se les suministró aguamiel sin y con el proceso de pasteurización, mientras que a otro grupo se le aplicó tratamiento médico que reciben personas diabéticas, a un penúltimo segmento no se les destinó algún tipo de sustancia, y uno más de ratas sanas, para comparar los resultados.

Durante seis semanas el investigador, auxiliado de estudiantes de posgrado y licenciatura en química en alimentos, realizó dichos experimentos en los cuales se monitoreó la evolución de las ratas y al final del mismo se sacrificó a los roedores para medir si hubo algún tipo de daño a los mamíferos en los órganos, e identificaron que en las ratas normales su crecimiento fue sin ninguna alteración, mientras que las diabéticas sin tratamiento subieron de peso y después lo perdieron, además de que presentaron alopecia y fueron más agresivas.

En las ratas que habían recibido fármacos regulares, mantuvieron el peso esperado, en tanto que las que consumieron aguamiel pasteurizado continuaron con la misma talla, mientras que las que lo tomaron sin modificaciones bajaron de peso y los niveles de glucosa se redujeron, ya que las que no fueron atendidas llegaron a registrar hasta 300 mg/dl de azúcar, en tanto que las que se medicaron con químicos fue de 180 y las de aguamiel fue de 120.

Para el investigador, de acuerdo a información de la Agencia Conacyt, estos resultados sugieren que el aguamiel también sirve para la regeneración del páncreas, como lo registraron las ratas que recibieron dicho tratamiento, por lo que contemplan que ayuda a controlar los niveles de glucosa de manera más eficaz.

Castro Rosas que del análisis que se hizo del aguamiel se hallaron “diferentes azúcares complejos que habíamos identificado en otros estudios que ya se habían hecho analizando la savia o el extracto de las pencas de diferentes familiares de magueyes. Se trabajó principalmente con el maguey, como el Agave, del cual se obtiene el tequila y ahí se han encontrado otros compuestos que se han denominado fructosacáridos y algunos de estos muy semejantes que encontramos en el aguamiel de este maguey que se utiliza para producir pulque, pero encontramos varios de estos fructosacáridos que no han sido reportados en la literatura y no pudimos identificarlos y también es otra parte que queremos realizar en los próximos meses”.

Es posible, añadió, que algunos de estos compuestos sean responsables del efecto benéfico o la suma de todos los compuestos, no lo sabemos. Algunos de los azúcares que se han encontrado se ha reportado que pueden tener cierto efecto benéfico o algunos otros carbohidratos como la insulina. Pero en este aguamiel encontramos muy bajas grasas, algo que no suponemos que sea responsable del efecto benéfico.

En este momento sus resultados son de estudios básicos, pero es posible que a partir del aguamiel se pueda tener una bebida para poder administrarse en las personas con diabetes para que ellos controlen los niveles de glucosa en su sangre y tengan bienestar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...