24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO

 

Boletín de Prensa

  • El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con infraestructura para impulsar la innovación en materiales

El diseño de nuevos recubrimientos cerámicos o polímeros de última generación, se emplean en artículos que van desde implantes médicos hasta piezas en las ramas automotriz y aeronáutica. Su eficacia, así como su desempeño se encuentra directamente relacionado con la funcionalización de sus recubrimientos.

De hecho, muchos de esos productos son de manufactura nacional, y es por ello que el Cinvestav Unidad Querétaro decidió, junto con otras instituciones, crear el Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados (LIDTRA), donde se llevan a acabo líneas de investigación relacionadas con mejorar la utilidad de diversos materiales.

El Laboratorio cuenta con infraestructura de vanguardia con capacidad de apoyar proyectos de investigación básica y de desarrollo tecnológico para las industrias regionales, pero al mismo tiempo forma recursos humanos altamente capacitados en temas de recubrimientos avanzados.

LIDTRA cuenta con equipos únicos en el país, como la Microsonda Electrónica para Microanálisis (EPMA) JXA-8530F, que permite hacer mapeos químicos en zonas muy localizadas del material. “Por ejemplo, con esta herramienta se pueden estudiar diversos procesos de interface, entre un material y su recubrimiento, para analizar su adhesión, su microestructura y así prevenir la degradación” explicó Martín Yáñez Limón, responsable técnico del Laboratorio.

Recientemente se adquirió un microscopio de orientación de imágenes (EBSD, por sus siglas en ingles) basado en el principio de difracción de electrones retro dispersados, técnica de difracción de electrones para el estudio de superficies y recubrimientos.

Martín Yáñez comentó que esta tecnología “permite obtener información estructural, como el tamaño y la frontera del grano, los esfuerzos residuales, así como la orientación de los cristalitos en el material”, características que determinan sus propiedades físicas, ópticas, mecánicas y electrónicas de cada material.

Gracias a su equipamiento y a su infraestructura, LIDTRA ha apoyado importantes proyectos de vinculación con empresas aeronáuticas como Bombardier, Safran y General Electric, entre otras, con las que desarrolló investigación de vanguardia sobre la estructura, propiedades y desempeño de recubrimientos avanzados; algunos de estos aplicados a los álabes de turbinas de avión para protegerlos contra agentes externos como cenizas volcánicas o arena de desierto.

Otro proyecto exitoso fue con la empresa Mextrauma, que desarrolla implantes metálicos de cadera los cuales requieren de un recubrimiento biocompatible para funcionar. LIDTRA fue una plataforma importante de apoyo en el desarrollo la tecnología para hacer un recubrimiento de la misma calidad que las que se adquieren en el extranjero, pero económicamente más factible; el proyecto estuvo a cargo de Juan Muñoz Saldaña, también del Cinvestav Unidad Querétaro.

Martín Yáñez comentó que los recubrimientos se utilizan en muchas áreas de la industria donde se requiere que los materiales sean resistentes a la corrosión, el desgaste mecánico, las altas temperaturas y otras variantes. Por lo que destacó que también se ha colaborado con el sector automotriz y la Comisión Federal de Electricidad.

El investigador afirmó que este equipamiento de LIDTRA refuerza la colaboración institucional que tiene el Cinvestav Unidad Querétaro tanto con universidades como centros de investigación de México y el extranjero.

Atención a medios:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...