16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial
Los cubesats son satélites pequeños con forma cúbica y se utilizan para cumplir diversas tareas de exploración en el espacio. Sin embargo, su tiempo de vida es corto al no ser capaces de corregir su recorrido en caso de alguna perturbación espacial.

A fin de mejorar el rendimiento de dichos dispositivos, el mexicano Rodrigo Córdova Alarcón, quien realiza su doctorado en el Kyushu Institute of Technology en Japón, trabaja en el desarrollo de un software que prolongará la vida de los cubesats al permitir maniobrarlos, orientarlos hacia un lugar en específico y corregir su órbita a través de sus sistemas de propulsión basados en pulsos de plasma.

El también maestro en ingeniería eléctrica por la UNAM explicó que el software encargado de manipular los cubesats está conformado por tres segmentos. El primero es de navegación e indica la ubicación del satélite gracias a parámetros orbitales enviados desde una estación en la Tierra.

De esta forma, el  cubesat se dirigirá a la dirección indicada para tomar fotografías del amanecer, atardecer, horizonte terrestre o de algún lugar en específico como una ciudad, fenómenos meteorológicos o auroras boreales, según sea la necesidad.

Cabe señalar que el dispositivo determinará su orientación a partir del uso de sensores de Sol y giroscopios, que miden la velocidad rotacional del satélite. Después utilizará el segundo segmento denominado cálculo del par de control que estima las fuerzas necesarias que debe usar el cubesat para ir a la dirección correcta y así equilibrar las perturbaciones espaciales.

El tercer segmento permitirá enviar datos de la fuerza de control a los actuadores, que son ruedas de inercia que funcionan a través de un motor para que el satélite gire hacia la dirección indicada. Como complemento se envían comandos de control a los propulsores de plasma para que éstos se accionen y se lleven a cabo maniobras orbitales. Dicho sistema representa una innovación en mini-satélites, ya que previamente no se había utilizado dicha tecnología en ellos.

Córdova Alarcón refirió que a fin de validar el software se realizan simulaciones del satélite real, es decir, se desarrollan plataformas experimentales en las que con base en la órbita planeada a recorrer se crea un modelo de ingeniería del satélite que incluye sus mismos sensores, procesadores y actuadores para recrear el vuelo orbital, calcular el momento para toma de imágenes y la dirección donde se realizarían maniobras.

Por otra parte, el especialista en desarrollo de sistemas de navegación y control de apuntamiento satelital indicó que el cubesat se desarrollará en Nanyang Technological University (NTU) en Singapur y posteriormente se evaluará para determinar si el hardware funciona bien y el software trabaja adecuadamente.

Finalmente, el ingeniero mexicano enfatizó en que de lograrse la corrección de órbita del satélite se expandirá el desarrollo de cubesats para futuras misiones en las que se recoja información de diversos astros del sistema solar.

Se planea que el mini-satélite se lance a mediados del 2018, por la agencia espacial japonesa JAXA, no obstante, aún falta definir el tipo de órbita y la altura que llevará. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...