16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de hielo y rocosos
“Estamos a punto de encontrar muchos más exoplanetas de los que jamás hemos creído”, enfatizó Luis Carlos Welbanks Camarena, quien realizará su doctorado en la Universidad de Cambridge para clasificar los astros según las características de sus atmósferas y los posibles elementos químicos que los componen.

El maestro en física por la Universidad de Calgary, en Canadá, explicó: “hay exoplanetas con características más complejas que las descritas actualmente, las cuales han sido clasificados en base a lo que se sabe de nuestro sistema solar, sin embargo, entre más astros se descubren, se conoce una mayor diversidad, ya que hay unos que comparten rasgos de otros. Por ello es importante crear un catálogo en donde se categoricen según sus características”.

Para lograr un análisis, primeramente se ubica el planeta con un telescopio satelital o terrestre y se hace uso del “método de tránsito”, que consiste en observar una estrella hasta ver moverse frente a ella un astro que cubra parte de su luz y después se calcula cuánta luminosidad se recibía antes y después de pasar el planeta; así se realiza un cálculo aproximado de su radio. ”Es como si se tuviera un foco y enfrente pasa una mosca, según lo que se cubra la luz se puede saber que tan grande es el insecto” ejemplificó.

Asimismo, para determinar el posible material del que se conforma el exoplaneta descubierto, se calcula la densidad del mismo a partir de la fórmula (Densidad = Masa / Volumen) y lo obtenido se compara con otros materiales en la Tierra; “si la densidad resulta ser de uno, y la del agua es igual, se dice que el astro presenta características similares a las del vital líquido”, acotó el mexicano.

Cabe señalar que los planetas se analizan también a partir de su atmósfera, ya que al estudiar su composición química puede saberse si en ellos hay agua o montañas. “A partir de la información recolectada y estudiada se crean códigos de computadora que simulan las atmósferas de los planetas millones de veces de manera simultánea para compararlas con las observaciones. Así se asume si las cosas se ven iguales en el ordenador y en la realidad”, profundizó Welbanks.

“Con este trabajo se pretende ofrecer una mayor distinción entre planetas, ya que actualmente se clasifican como gigantes de gas, de hierro y rocosos pero la categorización está basada en los conocimientos que se tienen de nuestro sistema solar, no obstante, existe una mayor diversidad, ya que varios astros comparten ciertas características que deben considerarse y registrarse”, apuntó.

A pesar de que hallar nuevos astros pareciera complicado, el astro físico de 25 años mencionó que el hacerlo podría ser más fácil de lo creído, “únicamente se tiene que apuntar el telescopio a estrellas en cuestión y esperar a que algo pase frente a ella, cualquiera puede tener exoplanetas, lo importante es que éstos sean lo suficientemente grandes y bloqueen la luz”.

Finalmente subrayó que actualmente existen varias maneras de detectar exoplanetas, un ejemplo es en internet, donde hay herramientas que indican como encontrarlos y tienen posibilidad de ser usadas por cualquier persona interesada en inspeccionar el espacio, incluso por niños. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...