22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), encabezados por el doctor Miguel Chávez Gutiérrez, caracterizan filmes biodegradables para la industria de empaques y utensilios desechables, en el Laboratorio de Biomacromoléculas del mismo centro.

En entrevista, el catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrito a la unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que a través de residuos de recursos renovables han logrado obtener productos resistentes que permitirán a la industria de empaques de alimentos reemplazar el uso de plásticos derivados del petróleo.

“Con restos de tiburón y pez dorado, que son de los principales productos que se obtienen en la costa de Oaxaca, se han efectuado filmes que se desintegran en agua dulce y/o salada, e inclusive en la tierra en un periodo de máximo dos semanas”.

Resalta que también se han realizado pruebas de durabilidad de estos filmes, las cuales han demostrado que pueden permanecer en anaquel conservando sus propiedades por alrededor de un año.

1-carhues1318.jpgEl doctor en ciencias con énfasis en química de polímeros por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, considera que además de las buenas propiedades de los filmes obtenidos, su materia prima al ser residuos no compite con los granos destinados a la alimentación humana, aunado a que genera un aprovechamiento de residuos.

Originario de la Ciudad de México, el investigador llegó a Oaxaca hace cinco años luego de integrarse a Cátedras Conacyt para retomar la línea de investigación Polímeros biodegradables y su aprovechamiento para obtener materiales sustentables, la cual desarrolló durante su estancia posdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro.

Además de trabajar con filmes resistentes, el ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también realiza caracterizaciones de soluciones que permiten obtener bioplásticos a partir de biopolímeros para su uso como bolsas plásticas, que sustituyan las bolsas de polietileno que se usan actualmente.

Sin embargo, reconoce que en estos casos existe una competencia desigual con la industria petroquímica, debido principalmente a los bajos costos de este tipo de insumos. Además que la materia prima que ha dado los mejores resultados provienen del maíz y la papa, lo que se contrapone con la sustentabilidad alimentaria.

“La investigación se centra en el uso de polímeros biodegradables que provienen de recursos naturales que incluye una amplia gama como los que se pueden obtener de residuos de diferentes industrias, entre ellos la pesquera, fibras de agave, así como de tubérculos y leguminosas”.

Apunta que antes de pensar en una bolsa o productos, es necesario realizar diversas formulaciones con polímeros y aditivos que puedan tener ciertas características para que sean viables de ocuparse como bolsas de plástico, cucharas, popotes, entre otros.

1-labmnoni1318.jpgDoctor Miguel Chávez Gutiérrez.“Las caracterizaciones más viables que se han encontrado hasta el momento son los almidones de maíz y papa. Aunque también se han desarrollado polímeros biodegradables sintéticos, como el alcohol polivinílico que tiene buenas características”.

Opciones

En octubre de 2018, en el municipio de Oaxaca de Juárez entró en vigor una ley que prohíbe el uso de unicel para empacar alimentos que expenden los comercios restauranteros, la medida aplaudida por un amplio sector de la sociedad ha podido ser puesta en práctica de manera irregular.

Ante ello, el científico opina que aunado a este tipo de medidas, se requiere favorecer el uso de otros materiales biodegradables ya sean sintéticos o de almidones, así como promover el establecimiento de compañías que produzcan este tipo de materiales.

“En unos años se habrá terminado el petróleo, que es la materia prima de los plásticos, además que en la actualidad existe una cultura sobre el cuidado del medio ambiente, por lo que a las empresas les conviene cambiar sus envolturas de polietileno por unas biodegradables”.

Y apunta que para realizar este tránsito no se requieren equipos diferentes de los que ya poseen, únicamente se necesita cambiar las condiciones de temperatura y flujo de aire y ajustar los procedimientos.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...