16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos de pescado, materia prima de empaques y utensilios desechables

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cartílagos, huesos y escamas de pescado, científicos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), encabezados por el doctor Miguel Chávez Gutiérrez, caracterizan filmes biodegradables para la industria de empaques y utensilios desechables, en el Laboratorio de Biomacromoléculas del mismo centro.

En entrevista, el catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrito a la unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que a través de residuos de recursos renovables han logrado obtener productos resistentes que permitirán a la industria de empaques de alimentos reemplazar el uso de plásticos derivados del petróleo.

“Con restos de tiburón y pez dorado, que son de los principales productos que se obtienen en la costa de Oaxaca, se han efectuado filmes que se desintegran en agua dulce y/o salada, e inclusive en la tierra en un periodo de máximo dos semanas”.

Resalta que también se han realizado pruebas de durabilidad de estos filmes, las cuales han demostrado que pueden permanecer en anaquel conservando sus propiedades por alrededor de un año.

1-carhues1318.jpgEl doctor en ciencias con énfasis en química de polímeros por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, considera que además de las buenas propiedades de los filmes obtenidos, su materia prima al ser residuos no compite con los granos destinados a la alimentación humana, aunado a que genera un aprovechamiento de residuos.

Originario de la Ciudad de México, el investigador llegó a Oaxaca hace cinco años luego de integrarse a Cátedras Conacyt para retomar la línea de investigación Polímeros biodegradables y su aprovechamiento para obtener materiales sustentables, la cual desarrolló durante su estancia posdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro.

Además de trabajar con filmes resistentes, el ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también realiza caracterizaciones de soluciones que permiten obtener bioplásticos a partir de biopolímeros para su uso como bolsas plásticas, que sustituyan las bolsas de polietileno que se usan actualmente.

Sin embargo, reconoce que en estos casos existe una competencia desigual con la industria petroquímica, debido principalmente a los bajos costos de este tipo de insumos. Además que la materia prima que ha dado los mejores resultados provienen del maíz y la papa, lo que se contrapone con la sustentabilidad alimentaria.

“La investigación se centra en el uso de polímeros biodegradables que provienen de recursos naturales que incluye una amplia gama como los que se pueden obtener de residuos de diferentes industrias, entre ellos la pesquera, fibras de agave, así como de tubérculos y leguminosas”.

Apunta que antes de pensar en una bolsa o productos, es necesario realizar diversas formulaciones con polímeros y aditivos que puedan tener ciertas características para que sean viables de ocuparse como bolsas de plástico, cucharas, popotes, entre otros.

1-labmnoni1318.jpgDoctor Miguel Chávez Gutiérrez.“Las caracterizaciones más viables que se han encontrado hasta el momento son los almidones de maíz y papa. Aunque también se han desarrollado polímeros biodegradables sintéticos, como el alcohol polivinílico que tiene buenas características”.

Opciones

En octubre de 2018, en el municipio de Oaxaca de Juárez entró en vigor una ley que prohíbe el uso de unicel para empacar alimentos que expenden los comercios restauranteros, la medida aplaudida por un amplio sector de la sociedad ha podido ser puesta en práctica de manera irregular.

Ante ello, el científico opina que aunado a este tipo de medidas, se requiere favorecer el uso de otros materiales biodegradables ya sean sintéticos o de almidones, así como promover el establecimiento de compañías que produzcan este tipo de materiales.

“En unos años se habrá terminado el petróleo, que es la materia prima de los plásticos, además que en la actualidad existe una cultura sobre el cuidado del medio ambiente, por lo que a las empresas les conviene cambiar sus envolturas de polietileno por unas biodegradables”.

Y apunta que para realizar este tránsito no se requieren equipos diferentes de los que ya poseen, únicamente se necesita cambiar las condiciones de temperatura y flujo de aire y ajustar los procedimientos.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...