16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Despegue de la bioenergía en el sureste

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios, en la que se estipuló que para 2030 casi 40 por ciento de la energía del país provenga de fuentes limpias, y para 2050 esta cifra alcance 50 por ciento.

Con el objetivo de promover el uso de bioenergía sostenible en México mediante la interacción de todos los actores en ciencia, tecnología e innovación, en 2014 se creó la Red Temática de Bioenergía, cuyo Plan 2018 será liderado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) a través del doctor Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Química de la Uady y responsable técnico de la red.

“La red nació con 45 miembros y sus actividades han ido formando una masa crítica importante, de manera que a finales de 2017 ya contábamos con un poco más de 640 socios. La división de los socios es más o menos 60 por ciento hombres y 40 por ciento mujeres, por lo que hacemos una invitación especial a las mujeres”, afirmó.

Nacimiento de la red temática

1-descbio0118.jpg

De acuerdo con Julio Sacramento Rivero, la Red Temática de Bioenergía surge de una “madre”, la Red Mexicana de Bioenergía, asociación civil conformada desde hace 12 años por profesionistas y académicos. “Al aparecer el concepto de la Red Temática de Conacyt, se ve una oportunidad de incorporar al sector académico más fuertemente y de ampliar la membresía”.

En 2017, se aprobó la creación de cinco clústeres que conforman el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio), liderado por los grupos de trabajo que forman parte de ambas redes. “De manera que estas tres entidades son las tres principales en bioenergía en México, agrupan la totalidad de proyectos grandes en bioenergía y son prácticamente un mismo grupo de personas”, resaltó el investigador.

La Red Temática de Bioenergía fue liderada en sus primeros dos años por el doctor Omar Masera Cerutti, adscrito al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIES UNAM), campus Morelia, quien también fue cofundador de la Red Mexicana de Bioenergía.

Entre 2016 y 2017, tomó el proyecto el doctor Agustín Castro Montoya, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y fue en 2018 que llegó la oportunidad de dirigir la red desde la Universidad Autónoma de Yucatán.

Investigación, capacitación, difusión

La Red Temática de Bioenergía cuenta con cinco ejes de acción y en cada uno se desarrollan proyectos multidisciplinarios. Como parte de las actividades de este año, se realizarán mesas redondas en las que se busca clasificar la membresía de la Red Mexicana de Bioenergía por áreas de interés, de manera que se identifiquen habilidades complementarias y se creen propuestas a título de los miembros en convocatorias nacionales e internacionales para proyectos de diversas escalas.

“Vamos a actualizar la membresía y aprovechar la interacción con los socios para hacer un mapeo de proyectos de bioenergía de la misma membresía. Identificar no solo los Cemies, que son los proyectos más grandes en bioenergía, cada institución tiene sus interacciones y estamos particularmente interesados en identificar cuáles son las interacciones con empresas y con industrias que están empleando cualquier tipo de bioenergía en su quehacer”, apuntó.

Fortalecimiento del vínculo institucional

1-texas0118.jpg

Como parte del plan de acción de movilidad, se implementará un plan de movilidad para estudiantes de estancias académicas nacionales desde tres semanas hasta tres meses, contribuyendo con un apoyo parcial para los estudiantes registrados en la red.

Entre el 24 y 28 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Nacional Anual que, año tras año, funge como punto de encuentro para conocer los avances de la red y sus respectivos productos. Como un primer acuerdo, se planteó promover una acción transversal entre varias redes temáticas aliadas.

“De alguna manera, Conacyt está impulsando eso desde su programa de redes y hemos visto afinidad con estas otras cuatro redes: con la Red Mexicana de Bioenergía desde nuestro nacimiento, pero también con la Red de Sustentabilidad Energética, Medio Ambiente y Sociedad (Red Sumas), la Red de Almacenamiento de Energía y la Red de Energía Solar. Estas redes, en conjunto, estamos preparando la primera reunión de redes en energía, que se va a realizar como un evento sombrilla que abarque las reuniones nacionales de cada una de estas redes”.

“Este año no hay un producto académico específico, como publicaciones, dependerá de la membresía hacerlas. Principalmente porque el financiamiento de este año vino muy reducido en comparación con otros años. Sin embargo, nos da para promover estas actividades principales”, comentó Sacramento Rivero.

Además de la reunión nacional, se realizarán cinco reuniones temáticas por área en formato de seminarios, foros y simposios. La información al respecto se publicará en la página web de la red, que se mantendrá actualizada como parte del plan de difusión. En la línea de capacitación, se promueven cursos de actualización, tanto presenciales como en línea, que también se llevan a cabo durante las reuniones nacionales.

“Por último, tenemos una línea de trabajo en vinculación con los sectores empresariales y sociedad civil, donde estamos promoviendo realizar un directorio de empresas y dar a las industrias que estamos interesados en identificar a lo largo del territorio, un espacio en nuestra página web para que nos cuenten casos de éxito de implementación de algún tipo de bioenergía”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...