16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en importante universidad de aquel país

Los tejos son árboles coníferos del género Taxus de cuya corteza se extrae el paclitaxel (Taxol®), un principio activo que bloquea la multiplicación de células cancerígenas. Lamentablemente para lograr una producción industrial deben ser talados y su recuperación lleva varios años, además la producción biotecnológica de esta molécula todavía necesita ser optimizada.

Esta problemática planteó buscar soluciones al grupo de “Biotecnologia Vegetal: Producción de Fitofármacos” de la Universidad de Barcelona (UB). De esta institución es doctorada en biotecnología la mexicana Karla Ramírez Estrada, quien colaboró en el proyecto en la mejora de la producción biotecnológica del taxol y taxanos derivados, y también logró la caracterización de una enzima que es parte del metabolismo de la planta y está involucrada en la biosíntesis de este anticancerígeno.

Ramírez Estrada es química farmacobióloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y maestra en ciencias por el Cinvestav Irapuato. Llega a la UB a realizar un master experimental en Farmacia y un doctorado en Biotecnología del cual obtuvo el título con la mención de “Cum Laude” en 2015. Al siguiente año se integra al Centre de Reserca en Agrigenómica (CRAG), un consorcio catalán de entidades científicas al que está integrada la UB.

“El taxol y taxanos relacionados son metabolitos secundarios vegetales que han comprobado su eficacia al impedir la división de células cancerígenas, especialmente en pulmón, ovario y mama. Sin embargo, para obtenerlos hay que talar los árboles de los que se obtiene, por lo que se recurre a la producción biotecnológica a partir de células de esa planta en laboratorio”, refiere la especialista en biotecnología vegetal.

Explica que como parte del proyecto en la UB participó en dos rubros, por un lado en la combinación de dos moléculas elicitoras para mejorar la producción biotecnológica del taxol en células de dos especies de Taxus, con buenos resultados. En el otro formó parte del equipo científico que realizó el análisis funcional de un gen que forma parte de la ruta biosintética del taxol.

“Ese estudio demostró, confirmando las predicciones in silico, que existe un gen que codifica una proteína que se encuentra localizada en el citosol y que está implicada en una de las últimas etapas de la ruta de biosíntesis de taxanos.

“Ambos estudios en conjunto pueden ayudar a contribuir a la creación de nuevos y mejores sistemas de producción sostenible de taxol y taxanos relacionados, mediante sistemas de elicitación o ingeniería genética”, detalla la actual académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.

Sobre su estancia por siete años fuera de México, la doctora Ramírez Estrada comenta: “Me interesa explotar mi expertise en biotecnología vegetal para poder aprovechar los amplios recursos naturales de nuestro país de una manera inteligente y sustentable.

“Asimismo, quiero compartir mi experiencia en una institución europea a fin de mejorar el modo de trabajar en ciencia de las universidades mexicanas y mejorar la investigación en el país, esto derivará en obtener mayor confianza por parte de las empresas y así el científico nacional tendrá la oportunidad de aportar tecnología y mejoras en conjunción con universidades e instituciones extranjeras”, señala la joven científica neoleonesa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...