16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, fueron reconocidos con el premio al reto de Investigación Espacial en el tercer concurso de ciencia, tecnología e innovación Vive conCiencia 2016, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Este proyecto ganador fue desarrollado por los estudiantes Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez y Rodolfo Nava Ordóñez, con la asesoría del investigador y encargado del área de control de orientación satelital, de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería, Rafael Chávez Moreno, y se trata de un diseño de rueda de reacción para subsistemas de control de orientación en satélites.

Al respecto, el estudiante de la licenciatura en tecnología, Rodolfo Nava Ordóñez, explicó que la idea de diseñar este prototipo surgió ante la necesidad de que México se involucre cada vez más en el campo aeroespacial a través del desarrollo de tecnología funcional y de bajo costo enfocada en los satélites mexicanos.

1 Estudiantes Vive con Ciencia4“El objetivo del concurso era presentar una idea que más adelante pudiera llevarse a cabo y que fuera rentable. Nuestra propuesta es un dispositivo, es decir, una rueda de reacción que funciona como actuador y genera fuerzas controlables externas al satélite provocando cambios de orientación y movimiento”, explicó.

Nava Ordóñez detalló que los satélites se componen de una serie de sistemas de control, entre computadoras para los comandos, controles de orientación para la carga de paneles solares, y telemetría, para establecer una comunicación con estaciones terrenas, por lo que este dispositivo ayudaría a realizar cambios de movimiento en el satélite y mejorar su funcionalidad.

“El dispositivo funciona bajo el principio de una fuerza par, o torque, que, a partir de girarlo a ciertas revoluciones, genera una fuerza que es la que provocaría el cambio de orientación. Este movimiento se produce por un motor regulado por el sistema general de forma electrónica”, detalló.

Por su parte, el encargado del área de control de orientación satelital de la UAT, Rafael Chávez Moreno, aclaró que los estudiantes llegaron a la Unidad de Alta Tecnología a hacer una estancia académica, donde se les enfocó a trabajar en el área espacial con asesorías y promoviendo su participación en congresos nacionales, lo que resultó un factor de motivación importante para el desarrollo de este diseño.

“Su trabajo consistió en diseñar, desde cero, tecnología nacional aplicada a satélites utilizando componentes electrónicos comerciales que se pueden encontrar en México, lo que disminuye el costo del sistema hasta en un 80 por ciento respecto los que se encuentran en el mercado”, destacó.

Desarrollo tecnológico espacial

Chávez Moreno indicó que el objetivo es que esta innovación tecnológica pueda implementarse en los proyectos satelitales que actualmente se desarrollan en la UAT —que alberga el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LNIEA)—, 1 espacial2701como el Quetzal, un satélite para el monitoreo de agentes contaminantes sobre el territorio nacional y de América Latina, así como el Cóndor, con el que se pretende probar teorías de precursores ionosféricos, en conjunto con Rusia.

“Más adelante veremos si es posible escalarlo al nanosatélite Ulises 2, que es un satélite de uso artístico. La aportación de los estudiantes es muy importante porque buscamos implementar estos desarrollos que ellos proponen, sobre todo porque queremos generar tecnología propia y evitar la transferencia tecnológica del extranjero”, subrayó.

En ese sentido, la estudiante de la licenciatura en tecnología, Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez, aseguró que, con su participación, buscan también concienciar respecto a la importancia de que México se involucre más en el desarrollo tecnológico espacial.

“Hay gente que cuestiona el por qué pensar en satélites habiendo tantos problemas que resolver en la Tierra, pero esa gente no se da cuenta que los satélites se han convertido en una parte muy importante en la vida cotidiana de la gente, en aspectos como la telefonía celular, el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) o incluso estudios del clima. Por eso creemos que México debe involucrarse más en las cuestiones espaciales”, finalizó.

El sistema diseñado por los estudiantes de la licenciatura en tecnología de la UNAM está siendo sometido a las pruebas necesarias para obtener la precertificación por parte del Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz y con ello el diseño del prototipo final.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...