16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

AUTOR: Carmen Báez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) trabaja en el desarrollo de un sistema médico informático de rehabilitación asistida por computadora, con herramientas tecnológicas necesarias para apoyar el tratamiento de pacientes con diferentes lesiones y/o discapacidades.

De acuerdo con Josefina Gutiérrez Martínez, subdirectora de Investigación Tecnológica del INR, el instituto brinda más de un millón de terapias a pacientes con diferentes discapacidades, entre ellas las músculo esqueléticas, visuales y auditivas. Debido a la demanda, las citas de atención suelen ser prolongadas, por tanto uno de los principales retos a los que se enfrentan los especialistas es el seguimiento de los pacientes en sus terapias.

En este contexto, señaló la especialista en bioingeniería aplicada a la neurorrehabilitación y biorretroalimentación, se muestra apremiante el desarrollo de sistemas de telerrehabilitación que apoyen a personas con discapacidad, que son las más vulnerables y a las que más trabajo les cuesta dar seguimiento a sus programas de rehabilitación.

Pioneros en la materia

rehabilitacion recuadro 519Josefina Gutiérrez Martínez.No obstante, destacó la especialista en entrevista, en el país no existen programas de rehabilitación a distancia y diseñados para estos fines. Y es que a diferencia de la telemedicina, desarrollada especialmente para los profesionales de la salud, un sistema de telerrehabilitación está compuesto por módulos dedicados a una lesión específica, dirigido al médico, terapista, paciente y/o cuidador de este último.

“Las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, en conjunto con los equipos médicos, han apoyado una disciplina muy importante que es la telemedicina. En el mundo, pero específicamente en México, los desarrollos se han enfocado en aplicaciones de teleconsulta, diagnóstico y medicina general, por mencionar algunos ejemplos. Y la telerrehabilitación, que es una modalidad de la telemedicina, no ha sido debidamente abordada”, subrayó.

Ante este panorama, en 2014 el grupo de ingenieros del INR comenzó a diseñar un prototipo de módulo de telerrehabilitación para el tratamiento de lesiones del manguito rotatorio del hombro.

“Desde hace un año aplicamos el primer módulo dedicado a este problema, que es una lesión del hombro que impide el movimiento del brazo y que es una condición muy discapacitante. Con las pruebas que hemos realizado, se han visto las ventajas de este sistema: el paciente lo acepta, y es que no todas las personas tienen el interés o pueden usar una computadora. Para ser candidato se realiza el diagnóstico, se valora si el paciente puede tener o usar un sistema de rehabilitación”, detalló la también presidenta del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México.

Virtudes del sistema

El sistema desarrollado por el equipo de ingenieros permitirá la transmisión de datos e imágenes entre los pacientes, médicos, terapistas, con el fin de que estos últimos puedan supervisar los programas de rehabilitación y valorar a distancia el progreso de los mismos, lo que posibilitará el éxito de las terapias.

El sistema, desarrollado por módulos, incluirá la historia clínica del paciente, componentes multimedia (videos) a los que podrá acceder el paciente desde su hogar, de manera fácil y comprensible; además permitirá la transferencia de archivos.

Entre otras virtudes de este sistema se encuentra la posibilidad de “ofrecer programas de educación médica a distancia en materia de rehabilitación y discapacidad, que posibiliten el aprendizaje interactivo, flexible y accesible, tanto para los pacientes como para la capacitación continua de los profesionales de la salud”, dijo.

Actualmente, el Departamento de Desarrollo Tecnológico y la Subdirección de Investigación Tecnológica trabajan en la creación de un módulo para la atención integral de pacientes diabéticos con amputaciones en las extremidades inferiores, a fin de ayudar a disminuir las complicaciones asociadas a este problema de salud.

Impactos en la salud

A decir de Josefina Gutiérrez Martínez, este sistema se muestra de gran utilidad para la recuperación de los pacientes. “Si la institución no puede cubrir toda la demanda en sitio, puede tener un servicio como estos y aumentar el ofrecimiento de la atención. Así se reducen los costos para la atención de salud como para el paciente, ya que solo visitará la institución cuando sea necesario”, explicó.

rehabilitacion recuadro2 519Josefina Gutiérrez Martínez.Entre otros beneficios del sistema se encuentra el seguimiento a las terapias en el entorno del paciente, ya sea en su hogar o en su clínica rural, lo anterior disminuye considerablemente los costos de traslado y atención, por lo tanto ofrece accesibilidad geográfica. “Una institución como el INR podría ofrecer el servicio en Chiapas, o en el norte del país, ya sea en el hogar o clínicas locales, optimizando los recursos y mejorando la atención”, agregó la doctora en ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para Gutiérrez Martínez, este proyecto representa un gran reto para el desarrollo tecnológico de la institución y del país. La visión del INR es crear un centro de referencia nacional en telerrehabilitación, pues actualmente son pioneros en la materia en México.

Para la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el incremento de la esperanza de vida también trae consigo un importante aumento de las enfermedades asociadas al envejecimiento, como las discapacidades, por lo que es relevante trabajar en sistemas que tengan como fin impulsar y mejorar la atención integral en salud de las personas con discapacidad.

“Es importante entender la relevancia de estos sistemas en la salud y en los pacientes. Muchas personas creen que estos sistemas son para sustituir al médico, pero no es así, es una herramienta tecnológica que ofrece muchos beneficios”, concluyó Josefina Gutiérrez Martínez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...