16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial es motivo de desarrollo de investigación científica en diversos campos y el área de inteligencia artificial (IA) no es la excepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 se habrá duplicado la cantidad de adultos mayores que había en el año 2000, es decir, la población de adultos en edad avanzada pasará de 605 a dos mil millones, en un periodo de 50 años.

En este contexto, el doctor Félix Fernando González Navarro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la detección de movimientos humanos por medio de señales wifi, innovación que tendría como uno de sus potenciales beneficiarios el sector de adultos mayores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Navarro explicó que con este tipo de tecnología se podría desarrollar una aplicación para el cuidado de adultos mayores, ya que si ocurriera un movimiento anómalo, como por ejemplo una caída, se detectaría y automáticamente enviaría una alerta para que la persona sea atendida.

1-felix0618.jpgEl doctor Félix Fernando González Navarro y sus estudiantes.“Si sabes que tu abuelito está solo, llevas el monitoreo en tu celular, si se cae, el sistema tiene que ser capaz de detectar que alguien se cayó; después viene la parte más sencilla que es emitir las alertas vía mensaje SMS, WhatsApp, Facebook o una alarma, pero eso ya es programación”.

Expuso que el proyecto de inteligencia artificial se lleva a cabo en colaboración con especialistas de Furukawa, empresa japonesa de alta tecnología, cuya filial se localiza en Mexicali, Baja California; actualmente el proyecto está en la etapa de análisis de datos y diseño de algoritmos.

Distinguir movimientos

A nivel comercial, lo más cercano a este tipo de tecnología son dispositivos que detectan a través de las señales de wifi, si hay o no movimiento; sin embargo, los colaboradores del proyecto buscan ir más allá y lograr distinguir los tipos de movimientos.

“Hay algunos trabajos desde el punto de vista teórico-matemático para poder distinguir los movimientos: si alguien se cae, si pasa corriendo, si alguien recoge algo, si se acuesta, se para; esto ya conlleva un problema de naturaleza matemática más complicada”, comentó González Navarro.

Refirió que a nivel de algoritmos, son similares los movimientos de una persona al sentarse y acostarse, caminar o correr a un paso lento, lo que deriva en mayor trabajo de análisis y revisión de la literatura a nivel teórico.

“Ya hicimos una toma de muestras, tenemos algunos algoritmos, salieron algunos resultados pero nos gustaría mejorar mucho los resultados, todavía está en desarrollo, tal vez todavía este año habrá que decidir cuál algoritmo nos arroja los mejores resultados”.

1-registro0602.jpgRegistro de un ruteador wifi cuando una persona corre.

Experimentos en ambiente controlado

Por ahora, los especialistas y estudiantes que colaboran en el proyecto realizan pruebas únicamente en ambientes controlados para caracterizar los movimientos, ya que será en la siguiente etapa cuando el sistema en desarrollo se ponga a prueba en un escenario real.

El doctor González Navarro describió que como parte de la configuración experimental cuentan con un transmisor de señales inalámbricas y un receptor que están en constante comunicación, enviando señales electromagnéticas.

“Alguien pasa o se mueve, hay una distorsión y la está registrando la computadora. Esta computadora, con algunos programas, procesa, se les dan varios tratamientos, recuperamos la información y la mandamos a un clúster de computación, una serie de computadoras para hacer cálculo fuerte”, agregó.

Con un conjunto de herramientas de inteligencia artificial, entre ellas modelos de redes neuronales, los investigadores se han propuesto finalizar el proyecto con el diseño de un dispositivo que funcione para la detección de movimientos humanos mediante señales de wifi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...