16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detecta brucelosis biosensor politécnico

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-203

Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biosensor no invasivo para la detección temprana de Brucelosis, enfermedad endémica del país de difícil diagnóstico, la cual se transmite de animales a humanos por el consumo de productos lácteos contaminados y tiene alto impacto en la salud pública y en el sector pecuario.

Los creadores Shantal Lizbeth Baltierra Uribe y Rubén López Santiago, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), señalaron que la innovación tecnológica consiste en un dispositivo que podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio para descubrir la bacteria Brucella, causante del padecimiento.

Los científicos politécnicos usan muestras biológicas como leche, exudado vaginal, sangre o semen para identificar la bacteria, que se encuentra principalmente en vacas y cabras, aunque también en bueyes, perros, bisontes, venados y lobos, entre otros.

López Santiago indicó que este aparato consiste de un sensor electroquímico basado en un principio inmunológico donde el anticuerpo es el elemento principal de detección. “Se compone de una superficie de obleas de silicio en las que se une un anticuerpo policlonal a través de un enlace químico para identificar, sensar y capturar únicamente la bacteria Brucella; y con el uso de otro anticuerpo se confirma su detección”, puntualizó.

Acotó que también tiene el potencial de usarse para otros procesos infecciosos que deriven de los animales, por ejemplo, la leche tiene patógenos que pueden pasar a un humano como Salmonela, Escherichia coli o Listeria.

El investigador detalló que la Brucelosis, también conocida como Fiebre Ondulante, del Mediterráneo o de Malta, se transmite en animales por medio de relaciones sexuales. En las vacas se infecta la vagina y el útero y provoca abortos; en el macho los testículos y causa esterilización.

Baltierra Uribe expuso que los métodos empleados hasta el momento para identificar Brucella son cualitativos o semicuantitativos que tienen limitaciones y las técnicas tradicionales como la microbiología o cultivo bacteriano no siempre ayudan al aislamiento de esta bacteria en la muestra.

Subrayó que es un padecimiento con una incidencia anual de 500 mil nuevos casos en humanos y es altamente prevalente en países en vías de desarrollo porque no poseen estándares adecuados en el área de salud pública o programas de vacunación.

Informaron que en un mes participarán en un proyecto organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde demostrarán la eficacia del biosensor en cabras.

Este trabajo se realizó en el laboratorio de inmunología celular del departamento de Inmunología de la ENCB con la colaboración del experto José Jorge Chanona Pérez. Además, tuvo el apoyo financiero del IPN, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...