16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, presentó un modelo experimental para la identificación de patologías en glándulas mamarias utilizando un sistema de impedancia superficial que, a través de imposición del flujo de corriente alterna a diferentes frecuencias, analiza la conductividad eléctrica en el seno, con lo que se puede hacer una detección oportuna de cáncer de mama, entre otras patologías.

La investigadora residente del CFATA a cargo del protocolo, María del Rosario Huerta Urquiza, informó que este proyecto está asesorado por el investigador y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias de ese centro, Ángel Luis Rodríguez Morales, y que el objetivo es ofrecer una alternativa de tamizaje complementaria a la mastografía y el ultrasonido, que pueda ser utilizada en pacientes de todas las edades que presenten síntomas de alguna patología o con una carga genética identificada.

detectanrec1 1010“En este sistema de impedancia se utiliza un osciloscopio; colocamos electrodos de manera superficial en algunas partes del cuerpo y hacemos un barrido de frecuencias, que van de 100 hertz (Hz) a 24 megahertz (MHz); dependiendo de lo que se va encontrando se realiza un análisis de datos. Este estudio no es invasivo ni genera molestias”, destacó.

Huerta Urquiza explicó que al no existir valores de impedancia ya establecidos para toda la población, porque intervienen diferentes factores como ambientales o dietéticos, lo que se realiza en el estudio es un modelo de autorreferencia, en el que se miden los valores obtenidos del músculo femoral largo —donde se analiza el tejido muscular y adiposo del seno—, así como la región del mesogastrio, hipocondrio derecho y la mama.

Pacientes jóvenes

Dependiendo la tendencia que tenga la gráfica de impedancia tras la medición, puntualizó, se puede diferenciar una patología maligna, como el cáncer, o una benigna, como la mastopatía fibroquística.

Prevenir a tiempo
En el marco del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, que se celebra a nivel mundial en el mes de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a la población a realizarse la autoexploración para detectar oportunamente anormalidades o patologías en el seno.

“La impedancia en el cáncer disminuye porque en la bicapa lipídica de la célula se da un cúmulo de sodio alrededor, lo que le da mayor conductividad. La mastopatía fibroquística es una hiperplasia de los lobulillos de la glándula mamaria y las células. En condiciones normales están dispersas, pero en la patología se conglomeran, provocando una disminución de líquido extracelular y electrolitos, lo que las hace menos conductivas y hay un aumento de la impedancia”, explicó.

La investigadora residente del CFATA aseguró que este estudio no tiene restricción de edad, por lo que puede hacerse a partir de los 13 años, ya que, dijo, a diferencia de la mastografía o el ultrasonido, los parámetros de medición se enfocan en la actividad celular a través de la impedancia y no en la densidad de las glándulas mamarias.

“¿Qué pasa con las pacientes que son más jóvenes y que presentan síntomas, características de patología maligna o que tienen una carga genética importante? Para estas personas es muy difícil hacerse un ultrasonido, porque la densidad de la glándula mamaria no permite identificar el tejido sano y diferenciarlo del patológico; por eso trabajamos en técnicas complementarias que ayuden al diagnóstico oportuno y ofrezcan resultados eficaces”, finalizó.

El modelo experimental para la determinación patológica de glándulas mamarias por medio de impedancia superficial del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, campus Juriquilla, obtuvo el primer lugar en la categoría de Tecnologías y Ciencias de la Salud en la ExpoCiencias Bajío 2016.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...