16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos
A fin de abaratar el monitoreo de los cultivos genéticamente modificados, especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) crearon un kit portátil para su detección en el campo, proceso que normalmente requiere de laboratorios especializados.

Esta tecnología identifica 97 por ciento de los genes utilizados en la producción de transgénicos, expuso la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro.

Actualmente una de las empresas líderes en el mercado comercializa tiras reactivas para detectar transgénicos; un paquete de 100 cuesta 900 dólares. “Nuestro kit aún no tiene precio oficial pero calculamos que será 40 por ciento más barato”.

Mientras que la mayoría de los métodos vigentes basa su funcionamiento en la detección de proteínas, la tecnología del CIBNOR identifica fragmentos de ADN, lo que aumenta su sensibilidad y especificidad, por lo que reduce los falsos positivos.

El producto consta de una solución para extraer ADN, en la cual se muele una planta del cultivo. Esta mezcla se calienta a 60 grados y si la sustancia cambia de color naranja a amarillo verdoso, se trata de un cultivo genéticamente modificado.

El resultado de la prueba, dependiendo de la especie de la que se trate, puede tardar de 20 minutos a dos horas.

El kit se ha probado en algodón y maíz, pero debido a su configuración también puede detectar soya transgénica.

La especialista en biología molecular explicó que el kit no fue concebido para que los agricultores lo usen directamente, sino personal con capacitación mínima. Y agregó que ya trabaja en una versión similar a una prueba de embarazo, que podría ser aún más barata y fácil de usar.

Cuando se obtenga la patente del kit, se decidirá si la tecnología se transfiere a un tercero, aunque no descarta la posibilidad de formar una empresa de base tecnológica con sus estudiantes de posgrado para ser ellos mismos quienes lo comercialicen para que llegue al productor a bajo costo.

El producto se desarrolló en dos años, gracias al financiamiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que destinaron 1 millón 200 mil pesos a la iniciativa.

También se tuvo el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), cuyo personal colaboró en las pruebas de laboratorio y campo.

De acuerdo con la investigadora no se ha demostrado que los transgénicos tengan impactos negativos en la salud humana.

Sin embargo, por la polémica a su alrededor, es importante conocer su ubicación para dar certeza a los productores orgánicos de que sus cultivos están a una distancia prudente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Premian mejores patentes de la UNAM

5 mayo, 2019

5 mayo, 2019

Las patentes inscritas para participar fueron evaluadas por 44 especialistas de la UNAM, quienes tomaron en cuenta el mérito, atracción de mercado y viabilidad de negocios

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...