16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Luis David Nieblas Beltrán y Edel Alberto Hernández González, determinaron que moléculas de dopamina, noradrenalina, serotonina e histamina participan en la regulación del sueño y la vigilia.

La aportación busca que en un futuro sea posible el estudio de las variaciones de esas moléculas expresadas en el organismo, para facilitar el diagnóstico y tratamiento en pacientes con trastornos del sueño.

“Este estudio nos puede ayudar en un futuro a tener un tratamiento sobre narcolepsia o insomnio. Probablemente alguna molécula no se esté expresando o tal vez se esté expresando en demasía, eso nos puede dar una guía para buscar algún problema con esas moléculas que se expresan durante la vigilia o durante el sueño”, comentó Edel Hernández.

Insomnio y narcolepsia

Alberto Kousuke y los estudiantes publicaron los resultados de su investigación en el artículo científico “Modulatory molecules involved in sleep”, en agosto pasado en el Journal of Systems and Integrative Neuroscience (JSIN), de la Universidad de San Antonio en Texas.

2 doctsueno1616Alberto Kousuke de la Herrán Arita y dos de sus estudiantes.“Nuestra investigación analiza las moléculas que participan en las diferentes fases del sueño. En nuestro resultado tuvimos unas que participan para que estemos activos durante el día, así como otras que nos ayudan a que podamos dormir bien o que la alteración de algunas de estas moléculas nos puede traer trastornos del sueño, entre otras cosas”, explicó David Nieblas.

Entre las moléculas que ayudan a la vigilia encontraron monoaminas producidas por neuronas monoaminérgicas, tales como la dopamina, noradrenalina, serotonina e histamina.

Otras más son la acetilcolina, que también participa en una de las fases de sueño, que se llama fase REM (Rapid Eye Movement, en inglés).

“Otras que nos ayudan para dormir son algunas moléculas inhibidoras ya conocidas como GABA (ácido gama-aminobutírico), la adenosina, melatonina, glicina, prolactina, algunas citoquinas, como la interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral”, añadió.

Otras moléculas importantes, y recién descubiertas, son las llamadas orexinas o hipocretinas, cuya función es activar las neuronas monoaminérgicas y colinérgicas.

“Estas son producidas en el hipotálamo lateral, y como están en el hipotálamo tienen mucho qué ver con la alimentación, la ansiedad, el apetito, entre otras cosas”, dijo.

Actualmente, dijo el científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita, es conocido que la falta o la alteración de una de las moléculas no es exclusivamente trastorno del sueño, sino que es un conjunto de varios.

“En un futuro nos puede permitir brindar un tratamiento para algún trastorno del sueño. Lo bonito de la biología molecular o la genética es que sabemos que hay receptores en todo el cuerpo, que no se sabe su función, y ahora tratamos de descubrir cuáles son las moléculas que activan estos receptores y sus efectos”, explicó.

Como continuación de este estudio, indicó que se realizará una nueva investigación a nivel local, en Sinaloa o solo en la capital del estado, para descubrir las moléculas que participan de mayor forma durante el ciclo y ayudar a descubrir algún trastorno que se produzca en el sueño.

“Sobre todo de moléculas exógenas, que son propias de la región; porque todas estas son endógenas, es decir, que nosotros las producimos”, dijo.

Los autores de la publicación señalaron que factores como el sexo y la edad también son importantes en los trastornos de sueño.

“Se cree que también la testosterona o los estrógenos pueden influir en el estado de vigilia. Dependiendo los rangos de edad puede ser que se expresen otras moléculas, o incluso en enfermedades, por ejemplo, en una gripe, puede expresar más una molécula que genere más sueño al paciente”, dijo David Nieblas.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...