17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el cirujano cardiovascular Raúl Serrano Loyola, del Hospital General de México, han integrado un grupo multidisciplinario de trabajo que busca detectar en etapa temprana el pie diabético a través de termografías.

El trabajo de los investigadores ha logrado capturar imágenes de 126 pacientes en los últimos 14 meses y aunque todavía no hay resultados definitivos que les permitan desarrollar técnicas para evitar la posible evolución de este padecimiento, los trabajos avanzan.

El objetivo es obtener patrones característicos que se asocien a condiciones de vasculopatía, neuropatía o trombosis, para que partiendo de esta información se configure una metodología asistida por computadora que aporte datos sobre qué tan avanzada está la patología y poder evitar la amputación de la extremidad.

Drs. Raul Serrano Loyola y Crescencio Garcia SegundoDrs. Raúl Serrano Loyola y Crescencio García Segundo.La pérdida de extremidades por causa de la diabetes es un problema grave de salud en México debido a que va en aumento. Se calcula que 80 por ciento de las amputaciones mayores en miembros inferiores se realizan a pacientes diabéticos. Esto es originado porque los niveles de azúcar en la sangre son tan altos que con el tiempo dañan los nervios y vasos sanguíneos, lo que ocasiona que los pies no reciban suficiente sangre y oxígeno, pierdan sensibilidad y sean propensos a infecciones o heridas que deriven en gangrena.

Esta problemática de salud pública, entre muchas otras, y la aportación que hace la tecnología fueron los trabajos que se presentaron en la 2a Reunión de la Red Temática de Biofotónica, celebrada en San Andrés Cholula, Puebla, auspiciada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a la que asistieron convocados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), unos 100 científicos de todo el país de diversas disciplinas, que tienen en común el uso de la luz en sus investigaciones orientadas a la medicina.

Como parte de su exposición, el doctor Serrano Loyola dijo que para poder validar su método, lo compararon con uno que ya está probado, como la radiografía simple y el ultrasonido. Insistió que el problema de los diabéticos involucra diversos estados como el físico, emocional, psicológico y hematológico, entre otros, lo que diversifica los resultados; sin embargo, con las imágenes termográficas sí han encontrado variaciones que dan los primeros resultados favorables para la investigación.

“Estos pacientes sufren de dos cosas principalmente: la angiopatía, ya sea de vasos pequeños, medianos o grandes, y la neuropatía diabética. Estos patrones han sido analizados en nuestras placas y hemos observado variaciones en los cambios de temperatura, que sí detecta la imagen termográfica. Tenemos aproximadamente 167 variables, tanto de laboratorio como por cada paciente, lo cual dará un análisis estadístico bastante complejo que aún no concluimos”.

La física da luz a la medicina

Por su parte, el doctor en física, Crescencio García dijo que parte de los trabajos que realizan consisten en tomar pruebas de imagen tanto en pacientes con extremidades afectadas como en personas sanas.

recuadrocosa1 1206“Lo que nos encontramos es que en personas con diabetes, una de sus piernas no siente nada, mientras que la otra sí responde, estas variaciones sí son apreciadas por la termografía por la emisión de radiación registrada en el infrarrojo”.

El doctor Crescencio García explicó que existen cámaras que permiten registrar imágenes en el rango infrarrojo y que operan de manera semejante a una cámara fotográfica convencional. Cada uno de estos segmentos del espectro electromagnético requiere una tecnología especial, por lo que en el Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional del Ccadet utilizan para este proyecto una cámara que mide de ocho hasta 14 micras de longitud de onda (infrarrojo medio).

Multidisciplinarios con un solo lenguaje

Asimismo, el doctor Raúl Serrano Loyola declaró para la Agencia Informativa Conacyt que las reuniones de redes temáticas facilitan la vinculación entre diferentes disciplinas como la medicina y la física, dos áreas que a pesar de tener lenguajes y enfoques distintos, se logran complementar incluso con otras ciencias para desarrollar bases tecnológicas con aplicaciones directas en beneficio de la salud de los individuos.

“Ellos (físicos, matemáticos) siempre desarrollan cosas nuevas que a veces no saben en qué ocupar, y nosotros desde el área médica a veces estamos buscando apoyo, pero si no conocemos lo que se realiza, poco se puede hacer. Ahora trabajamos unas 25 personas de distintas disciplinas desde hace dos o tres años en conjunto con científicos de la UNAM y del Ccadet y esto nos ha permitido concretar proyectos en los que se ha vinculado el área tecnológica y médica”.

Finalmente, el doctor Serrano Loyola reconoció que al inicio les costó adaptarse en el trabajo, ya que tanto él como el doctor Crescencio García hablaban dos lenguajes diferentes, con dos formas de pensar distintas, eso originó algunos problemas de integración; sin embargo, después de estar en constante contacto trabajaron mejor y lograron hablar un mismo idioma.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...