22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la década de los cincuenta, estableciéndose la pesquería de manera formal en el estado de Yucatán hacia el año 1970. A más de tres décadas, las condiciones ambientales adversas han mermado los hábitats de las langostas, afectando la disponibilidad de este recurso para el comercio pesquero.

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de langostas y mejorar la cadena productiva pesquera de la región, investigadores de la unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un programa regional de implementación de cuatro mil 200 refugios artificiales en cuatro comunidades de la costa de Yucatán, con el financiamiento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde se obtuvo una colonización exitosa.

Dra. Silvia Salas MarquezDra. Silvia Salas Márquez.Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Silvia Salas Márquez, investigadora del Departamento de Recursos del Mar de la unidad Mérida del Cinvestav, señaló que el proyecto surgió a partir de la iniciativa de pescadores langosteros de San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo y Celestún. A pesar del fracaso de los intentos previos, el éxito obtenido entre 2005 y 2006 ha motivado a los participantes a plantearse la posibilidad de replicarlo en la actualidad.

“Los refugios artificiales (conocidos también como “casitas cubanas”) se han usado ampliamente en las regiones del Caribe, pero el primer intento de implementación en nuestro país por parte del gobierno (poco más de dos décadas atrás) no tuvo la aceptación de los pescadores. En este caso, fueron ellos quienes se acercaron a nosotros y me parece gratificante poder hacer el trabajo en conjunto con ellos, ya que ellos conocen su medio y te dicen qué funciona y qué no”, señaló.

Con la finalidad de mejorar las condiciones de la pesquería en una forma integral, la implementación del proyecto abarcó la caracterización de los tipos de fondo marino en las principales áreas de pesca; la construcción e inducción de casitas cubanas; la promoción de cursos y charlas entre los pescadores con el propósito de mejorar sus habilidades de pesca selectiva por medio de los refugios artificiales; y el mejoramiento de la infraestructura de las cooperativas para promover la certificación de sus plantas de recepción.

Casitas cubanas especiales para langostas

De acuerdo con Salas Márquez, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, la implementación de las casitas cubanas se llevó a cabo en conjunto con más de 500 pescadores de seis cooperativas de la costa de Yucatán, con la finalidad resolver las problemáticas que presentaban los refugios anteriores, como el hundimiento y la poca durabilidad del material.

De esta forma, se diseñaron refugios con patines para evitar su hundimiento. Debido a que la altura de los refugios anteriores permitía que entraran diversos depredadores marinos —incluidos tiburones—, su tamaño se disminuyó para que correspondiera a las proporciones de una langosta.

“También hicimos un mapeo del fondo mediante buceo para buscar los lugares idóneos para colocar los refugios. No solo fue hacer el diseño, sino saber dónde colocarlo para que tenga la mejor oportunidad de operar eficientemente”, comentó la investigadora.

Grafica 1. Paisaje de fondos dominantes San Felipe y Rio Lagartos

El ferrocemento marino fue el principal material empleado para que los refugios tuvieran mayor durabilidad en el fondo. Después de elaborar varios prototipos, se construyeron cuatro mil dispositivos que se distribuyeron en la zona oriente y 100 en la zona poniente de la costa yucateca. Posteriormente, los sitios fueron visitados para registrar los procesos de colonización, donde se observó una ocupación de langostas casi inmediata al término del primer mes.

“Los pescadores dicen que sí funciona; trabajamos para darle seguimiento durante un tiempo y ahora vemos que ya han sido totalmente colonizados por organismos sésiles (que no se mueven y se incrustan), por lo que los mismos pescadores han tenido el interés en buscar recursos para replicar el proyecto y trabajar nuevamente con nosotros para hacer más refugios y reponer los que se perdieron en la zona, pues ellos han encontrado que mejoró su producción”, comentó la investigadora.

Salas Márquez publicó algunos resultados de la investigación en la revista Proceedings of the 60th Gulf and Caribbean Fisheries Institute, en su edición de noviembre de 2007, con el título “¿Son los refugios artificiales una opción para mejorar la pesquería de langosta? El caso de la pesquería de Yucatán”.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...