22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), diseña un sistema bioinformático para el alineamiento de grandes secuencias genéticas.

Con apoyo de los cuerpos académicos de la Facultad de Sistemas, unidad Saltillo, y biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, el maestro Ríos Willars realiza este trabajo conjunto que ayudará a estudiar genomas virales, desde el punto de vista bioinformático, y podría llevar a la generación de nuevo conocimiento que permita el desarrollo de fármacos modernos para disminuir problemas y amenazas a la salud humana.

El proyecto tuvo su origen como una tesis para obtener el grado de maestría en informática con acentuación en sistemas de información de la Facultad de Sistemas de la Uadec. Durante un foro organizado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt), se presentó el trabajo de investigación y ahí se realizó el contacto entre el doctor Ernesto Liñán García, coordinador del cuerpo académico de Modelo de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Facultad de Sistemas, y el Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, a través de la doctora Yolanda Garza García, coordinadora de Investigación y Posgrado de la FCQ.

Sistema híbrido

GAAPd es denominado por sus creadores como un “híbrido” entre un algoritmo genético y la programación dinámica, utilizando el operador denominado shake. GAAPd tiene como principales innovaciones enfocarse en alinear secuencias particularmente grandes y el operador shake o “cambio de escenario”, es una innovación desarrollada en este proyecto como estrategia para evitar el estancamiento del algoritmo en un óptimo local.


Dra. Yolanda Garza García, M. C. Ernesto Ríos Willars, Dr. Ernesto Liñán García.
“Existen otros algoritmos que hacen el trabajo de alineamiento de secuencias; sin embargo, el hecho que lo enfoquemos a alinear secuencias particularmente grandes es la primera innovación”, explicó el maestro en ciencias Ernesto Ríos Willars.

La unión de estos dos elementos generó un softwareaplicado al problema del alineamiento de secuencias genéticas del orden de los cientos de miles de pares de bases.

Shake consiste en que, durante la búsqueda y exploración del enorme espacio de soluciones potenciales, los parámetros que determinan la interacción entre los individuos de una población potencial cambian dinámicamente sin detener la búsqueda. Esto ha demostrado una mejora en los resultados y en el desempeño del algoritmo y alineamiento de secuencias.

“Es un trabajo de investigación y desarrollo, consiste en la implementación de una estrategia bioinspirada para el alineamiento de secuencias genéticas, particularmente lo estamos enfocando en el reto de alinear secuencias genéticas grandes, en el orden de los miles o millones de pares de base”, puntualizó Ríos Willars.

Para este proyecto, Ríos Willars usó lenguajes de programación de código abierto y equipo de cómputo convencional, lo que permitieron un algoritmo capaz de resolver complejos problemas de alineamiento de secuencias genéticas sin la necesidad de software y hardware especializados.

Bioinformática: herramienta esencial

El alineamiento de secuencias genéticas es uno de los principales retos de la bioinformática, ya que suele ser uno de los pasos iniciales en estudios in silico, es decir hechos en simulación computacional. De acuerdo con información técnica del proyecto, con el resultado de un alineamiento de secuencias genéticas se explora la filogenia y se encuentran regiones conservadas entre genomas y genes de organismos. Por esto es determinante la eficiencia de los algoritmos empleados en esta área de estudio.

Este trabajo contribuye de manera significativa a incrementar las estrategias de solución y a la generación de conocimiento, según la doctora Yolanda Garza García.

La investigadora expuso que, desde el punto de vista biotecnológico, el ADN (ácido desoxirribonucleico) ha generado una enorme cantidad de conocimientos cada vez más profundos, se obtiene información cada vez más globalizada que no ha podido ser analizada por técnicas bioquímicas tradicionales y se ha tenido que recurrir a la informática para tener una visión integral de los procesos biológicos que incluso ha originado los nuevos conceptos.

“La bioinformática es una herramienta fundamental interdisciplinaria que nos permite manejar y analizar grandes cantidades de datos biológicos. El reto que tenemos es generar conocimiento a partir de ese enorme volumen de información disponible que reflejará de manera profunda e integral el estado fisiológico de los seres vivos multicelulares”, puntualizó la doctora Garza García.

En tanto, desde las ciencias de la computación, el doctor Liñán García, profesor investigador de la Facultad de Sistemas de la Uadec, resalta la importancia de la creación de algoritmos que pueden resolver problemas en específico, pero tienen potencial para resolver otro tipo de conflictos como ocurre con este proyecto.

“La aportación es básicamente el diseño de algoritmo que sirve para un problema, pero a su vez puede servir para otros problemas y quizás otros investigadores lo apliquen para resolver diferentes dificultades, por ejemplo el ruteo de vehículos que es un problema de logística”.

frases bio 527El investigador destaca la vinculación entre la biotecnología e informática como un importante paso para el progreso de ambas ciencias; por un lado, propiciando un mayor análisis de información biológica y, por el otro, aplicaciones surgidas a partir de la informática para el avance científico.

“Estamos considerando información del área de biotecnología, tiene mucha información, hay bases de datos de secuencias y se requiere hacer un procedimiento, un avance en la información de las secuencias, ahí está la importancia, en aplicar la informática para análisis de la información genómica”, puntualizó Liñán García.

Resultados y futuro del proyecto

El estudio de genomas virales desde el punto de vista bioinformático puede llevar a la generación de nuevo conocimiento que permita el desarrollo de fármacos modernos para disminuir problemas y amenazas a la salud humana.

Hasta el momento, el proyecto ha encontrado que las diversas herramientas bioinformáticas online tienen como límite de trabajo algunos miles de pares de bases de longitud en el alineamiento. En el caso de GAAPd, es capaz de trabajar con secuencias del orden de los 150 mil pares de bases, con lo que se ha podido generar alineamientos de genomas virales completos como es el caso de cepas del herpes y las secuencias conocidas del zika.

“En el futuro contemplamos aplicar el algoritmo para el estudio de virus gigantes, lo visualizamos como la posibilidad de generar conocimiento que permita comprender el funcionamiento de estos virus que, en buena parte, son hasta ahora desconocidos”, informó el maestro en ciencias Ríos Willars. Algunos de estos resultados del trabajo se han publicado en la revista Komputer Sapiens.

Los asesores de este proyecto de investigación también prevén múltiples aplicaciones desde sus diversas áreas de estudio y la bioinformática. “Veo como futuro de este proyecto crear herramientas de software y dejarlas a disposición del público en general y científicos que accedan a las herramientas en web para que se puedan comparar genomas”, comentó el doctor Liñán García.

La doctora Garza García desea que el desarrollo trascienda, sea apoyado y no quede solo en un trabajo de investigación para obtener un grado académico.

“Desearía que este proyecto llegara hasta su elaboración, instalación y aplicación en diversos campos, tales como la salud humana, ecología microbiana, microbiología ambiental, química de los ácidos nucleicos, taxonomía y fitogenética, por mencionar algunos”, especificó la investigadora.

Tanto el maestro en ciencias Ernesto Ríos Willars como los doctores Yolanda Garza García y Ernesto Liñán García, invitan a personas interesadas en el tema de la bioinformática a participar como colaboradores para enriquecer el proyecto.

 

M.C. Ernesto Ríos Willars
[email protected]

Dra. Yolanda Garza García
Departamento de Biotecnología
01(844) 41553 92 y 01(844) 41557 52, ext. 120
[email protected]

Dr. Ernesto Liñan García
Facultad de Sistemas
01(844)689 1030
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...