16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos de esta afección caracterizada por la pérdida paulatina de la memoria 

Como producto de una década de investigación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un compuesto multi target que actúa en tres blancos farmacológicos de la enfermedad de Alzheimer, el cual se evaluó computacionalmente, en líneas celulares y en modelos animales y se comprobó que tiene efectos muy similares con un compuesto denominado galantamina, que actualmente se utiliza para tratar ese padecimiento en los estadios leves y moderados. 

La doctora Martha Cecilia Rosales Hernández, quien encabeza la investigación realizada en la Escuela Superior de Medicina (ESM), señaló que el Alzheimer es una enfermedad de difícil diagnóstico porque frecuentemente se confunde con demencia senil y aunque en México no hay cifras exactas del padecimiento, se calcula que afecta entre el seis y nueve por ciento de la población mayor de 60 años.

Refirió que el compuesto multi target mejora la memoria, ya que es capaz de inhibir la enzima acetilcolinesterasa, aumenta la acetilcolina dentro de las sinapsis e incrementa la neurotransmisión.

La investigadora Politécnica explicó que el fármaco también trabaja para evitar la formación de placas seniles, al inhibir agregación de la proteína Beta-amiloide y de la enzima Beta secretasa, responsable de hidrolizar la proteína precursora de amiloide en los fragmentos que, conocidos como péptidos de BHeta-amiloide, se unen para formar las placas.

La doctora Rosales Hernández precisó que el producto desarrollado trata de impedir del mismo modo la agregación del péptido Beta–amiloide, que produce el crecimiento de las placas seniles y algunas moléculas proinflamatorias que ocasionan producción de especies reactivas de oxígeno.

Para entender el comportamiento del péptido Beta-amiloide, los investigadores del IPN diseñan in sílico (computacionalmente) moléculas que interaccionan con éste, lo cual permite contar con estructuras específicas dirigidas a evitar la agregación del péptido. El funcionamiento de las moléculas se evalúa con herramientas computacionales y se eligen las tres o cinco con mejor actividad. Este proceso permite ahorrar tiempo y dinero en la investigación.

Al comparar este compuesto multi traget con la galantamina corroboramos que tiene efectos muy similares. Hasta el momento no existe ningún medicamento que ataque varios blancos, aseguró la doctora Martha Rosales e indicó que aún se requieren pruebas de farmacocinética, estudios de toxicidad y dosis letales en animales antes de pasar a la etapa clínica.

Explicó que el Alzheimer es un proceso neurodegenerativo múltiple del sistema nervioso central caracterizado clínicamente por la pérdida progresiva de la memoria a corto plazo y de la atención, seguida de la afectación de otras habilidades cognitivas como el lenguaje, el pensamiento abstracto, el juicio crítico y el reconocimiento de lugares o personas.

La investigadora politécnica explicó que a nivel histopatológico existen dos marcadores específicos que caracterizan al Alzheimer, son agregados proteicos: las marañas neurofibrilares localizadas en el interior de la neurona, cuyo número está directamente relacionado con la intensidad de la demencia y están constituidas principalmente por proteína Tau. 

En tanto, las placas neuríticas o placas seniles (altamente tóxicas para las neuronas), son depósitos exacerbados de la proteína Beta-amiloide que se forman de manera extracelular en los espacios intraneuronales de la sustancia gris del cerebro, principalmente en el hipocampo y corteza prefrontal, los cuales están involucrados en la memoria y el control emocional.

Subrayó que aun cuando ya probaron el compuesto multi target continúa la búsqueda de otros posibles fármacos que ayuden a tratar esta enfermedad que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la quinta causa de muerte en el mundo y de seguir así la tendencia se proyecta que en 30 años sea una de las tres primeras causas de decesos en el orbe.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...