16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis articulares de rodilla cumplan con normas oficiales e internacionales, además de alargar su vida útil, investigadores y estudiantes del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional Unidad Querétaro (CICATA IPN Querétaro) trabajan en el diseño y desarrollo de un simulador mecánico para probar dichas prótesis por hasta cinco millones de ciclos.

Este aparato tendrá la capacidad de medir las fuerzas de fricción a lo largo de toda la prueba para estudiar el comportamiento de la lubricación, con el objetivo de que las condiciones de prueba y los resultados que se obtengan sean reproducibles. Además, contará con subsistemas para controlar los movimientos, la variación de carga, se automatizará la dosificación del líquido lubricante y controlará su nivel y temperatura.

Oscar Barceinas Sanchez0716Óscar Barceinas Sánchez.El estudiante de la maestría en tecnología avanzada del CICATA IPN Querétaro Adán Aguirre Nájera explicó que en este proyecto trabaja también el estudiante José Ángel Escobar Medina, así como los investigadores José Dolores Óscar Barceinas Sánchez —líder del proyecto—, Julio César Sosa Savedra, Iván Domínguez López y Adrián Luis García García, y abundó que este simulador es un sistema mecatrónico, en el que se usarán servomotores de alta precisión, controladores y sensores para producir tres movimientos y la variación de carga, ya que, dijo, uno de los propósitos es realizar análisis preclínicos de prótesis previo a su comercialización e implante en pacientes.

“El diseño de este simulador está basado en la norma ISO 14243-3:2014, que se refiere a los parámetros de prueba a los que deben someterse estos implantes; adicionalmente, reproduce las condiciones del ciclo de la marcha. Cuando se camina con una prótesis implantada, esta debe realizar los movimientos y soportar las fuerzas indicadas en la norma mencionada. Debe quedar claro que dicho simulador no reproduce fielmente las condiciones de movimiento y carga de una rodilla sana; sin embargo, se considera, por la comunidad internacional, que las pruebas realizadas en simuladores que cumplen dicha norma son una buena aproximación”, afirmó.

Una vez que este aparato funcione, señaló Aguirre Nájera, se estudiará el efecto de métodos de modificación de superficies, como el texturizado, el coeficiente de fricción y desgaste, lo cual constituirá el desarrollo tecnológico cuya finalidad es aumentar la durabilidad de las prótesis. En el largo plazo, aseguró, también se estudiará el efecto de utilizar materiales biocerámicos.

Apoyo Conacyt

Este proyecto, desarrollado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, es financiado por el fondo de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014 del Conacyt, con el título Incremento de la durabilidad de insertos tibiales de prótesis articulares de rodilla mediante texturizado superficial.

“El objetivo último de este proyecto es incrementar la vida útil de las prótesis articulares de rodilla, pues en el sector salud se asume que estas tienen una vida útil de aproximadamente 10 años, por lo que solo pacientes con edad de 60 años o más son elegibles para recibir uno de estos implantes. Entonces, si se llega a incrementar su durabilidad, pacientes más jóvenes serían también elegibles, pues solo reciben tratamiento a base de analgésicos y antiinflamatorios hasta llegar a la edad de elegibilidad”, advirtió.

Con este simulador mecánico, indicó el estudiante de CICATA IPN Querétaro, se podrá además estudiar el comportamiento de la lubricación durante las pruebas de prótesis, mediante el subsistema de medición de la fuerza de fricción; según la norma ISO, debe utilizarse una solución acuosa de suero fetal de bovino con 20 gramos por litro (g/l) de proteínas. Al determinar los regímenes de lubricación que se presentan a lo largo de las pruebas, aseguró, se podrá establecer si el desempeño tribológico de este tipo de prótesis ha mejorado.

“Algo importante de mencionar es que el procedimiento quirúrgico para implantar estas prótesis es traumático, pues se amputan ciertos ligamentos y corta hueso del extremo inferior del fémur y del extremo superior de la tibia para colocar los respectivos componentes, los cuales se fijan con cemento quirúrgico que, en algunos casos, es tóxico para los pacientes. Desafortunadamente puede presentarse aflojamiento aséptico o desgaste severo del inserto tibial, por lo que debe realizarse otra cirugía para corregir el problema, lo que implica costos adicionales y molestias para el paciente”, sostuvo.

Adán Aguirre Nájera destacó que se trata de un proyecto multidisciplinario en el que intervienen especialistas en materiales, manufactura, mecánica, mecatrónica, química y electrónica.

“Este proyecto resultó interesante, pues el líder del proyecto —el doctor José Dolores Óscar Barceinas Sánchez— es experto en materiales, aunque también posee ciertos conocimientos de química; además la participación de los otros especialistas ha enriquecido el proyecto y a todos los que participamos porque todos aprendemos algo de todos, de eso se trata la investigación multidisciplinaria. Para este proyecto se utiliza la metodología del modelo W, que ayuda a desarrollar sistemas que involucran diversas disciplinas de una forma clara y ordenada, además de minimizar errores por interpretaciones erróneas de los involucrados”, finalizó.

 

 

Doctor José Dolores Óscar Barceinas Sánchez
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)
del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro

[email protected]

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...