16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que promuevan fluidez de la comunicación con personas con discapacidades auditivas, estudiantes de la carrera de sistemas e ingeniería en electrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) diseñaron un dispositivo traductor de lenguaje de señas.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Joshua Israel Gutiérrez Pedraza, Patricia Estefanía López Burgos y Edilberto García Fernández.

Al respecto, el estudiante del ITQ Joshua Israel Gutiérrez Pedraza informó que el proyecto surgió ante las dificultades de comunicación que vive con algunos de sus familiares que presentan esta discapacidad y la falta de conocimiento que se tiene en relación con el lenguaje de señas.

“Fue entonces que surgió la idea de desarrollar un dispositivo o interfaz que permitiera la comunicación de una manera más fluida con las personas sin importar esta discapacidad, nos enfocamos en la cuestión auditiva porque las personas sordas tienen también la discapacidad de hablar”, indicó.

Por su parte, el estudiante Edilberto García Fernández explicó que se trata de un dispositivo que, por medio de una cámara infrarroja, detecta los movimientos de las manos del usuario para hacer una vectorización.

Con el objetivo de ofrecer una alternativa para establecer y mejorar los procesos de comunicación con las personas sordas, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) publicó en 2011 el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana Manos con Voz, de María Esther Serafín de Fleischmann y Raúl González Pérez, el cual es de libre acceso.

“Estamos empleando ese dispositivo para poder manejar el lenguaje de señas, que cuando las detecta describe si se trata de una letra, una palabra, conjunciones o espacios, y a partir de ahí se crea una cadena de caracteres. Nos estamos enfocando en generar esa base de datos que llevará cada uno de los caracteres, es decir, letras, palabras, ciertos movimientos de la mano, ángulos, posiciones, giros y gestos; hay letras que no nada más es la posición de la mano sino que van acompañadas de un gesto completo. La aplicación se encargará de ligar todo eso y al final nos arrojará un texto dependiendo cómo lo configure el usuario”, destacó.

Por su parte, la estudiante del ITQ Patricia Estefanía López Burgos puntualizó que aunque el proyecto está diseñado para computadoras, la siguiente etapa será adaptarlo para tabletas y teléfonos móviles.

“Para su uso en teléfonos móviles nada más se necesita una base fija donde esté el dispositivo, para que ellos puedan moverse y empezar a hacer los gestos, y como tendría la misma aplicación que conectamos en las computadoras, se encargaría igual de detectar todas las señas y ya después traducirlas a palabras”, abundó.

Después de desarrollar esa etapa del proyecto, según López Burgos, la idea del equipo es implementarlo en instituciones públicas ya que, dijo, mucha gente con esta discapacidad no recibe los servicios que necesita por falta de personal capacitado para entender el lenguaje de señas.

“Se requiere una sociedad más incluyente y a nosotros nos gustaría dejar una huella en la sociedad, no solamente un proyecto que se pueda vender y ya, sino que realmente ayude a las personas, porque en algún momento vamos a tener la necesidad de interactuar con personas con esta y otras discapacidades”, agregó.

En ese sentido, la jefa del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Querétaro, María Luisa Montes Almanza, aseguró que este tipo de proyectos parten de talleres de investigación donde el enfoque principal es el uso de la tecnología para fines sociales.

“La idea es despertar en los estudiantes la conciencia de mejorar la calidad de vida de las personas que tienen alguna discapacidad; contamos con varios proyectos que están trabajando los jóvenes a través de estas asignaturas que llevan al cabo de dos años en su carrera, para que al final propongan un producto que sea efectivo y que el día de mañana pueda apoyar a algún sector de la sociedad. Tenemos otras propuestas, ecológicas y de uso de la tecnología en desastres naturales”, finalizó.

 

Lic. José Oswaldo Peña Roa
Jefe del Departamento de Comunicación y Difusión

Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ)

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...