16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE

Investigadores de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un modelo computacional que permite simular y, por tanto, estudiar las regiones transmembranales del receptor de la hormona estimulante del folículo esencial para el funcionamiento del sistema reproductivo.

Los doctores Eduardo Jardón Valadez y Derik Castillo Guajardo, académicos de los departamentos de Recursos de la Tierra y de Ciencias Ambientales de dicha sede académica, respectivamente, señalaron que su trabajo –publicado recientemente en la revista PLOS ONE– tiene que ver con un tema relevante relacionado con el funcionamiento y la comunicación celular.

En entrevista explicaron que a partir del artículo, el grupo de investigación que lidera logró construir un “esquema computacional para una proteína de membrana perteneciente a la superfamilia de los receptores acoplados a las proteínas G (GPCR, por sus siglas en inglés) que constituye la familia más numerosa dentro de ese tipo de moléculas”.

Los receptores mencionados forman parte del sistema neuroendocrino, por lo que son promotores de diversas respuestas celulares de glándulas y tejidos relacionados con el olfato, las papilas gustativas y los receptores de luz en la retina, entre otras funciones.

Dichos mecanismos que se encuentran en todo el organismo, pero particularmente en el sistema neuroendocrino y permiten que las células se comuniquen, por ejemplo a través de señales que van del cerebro a las gónadas, tema en el cual el grupo de investigación trabaja con el objetivo de estudiar problemas de reproducción humana principalmente relacionados con infertilidad.

“Nosotros colaboramos con especialistas interesados en problemas de salud, pero desde una aproximación cercana a la física y la química”, y el propósito es generar patrones informáticos que conduzcan a entender “cómo una señal puede migrar de un tejido a otro o incorporarse a las células para que éstas puedan tener una respuesta”, expuso el doctor Jardón Valadez.

Una de las aportaciones de esta experiencia colaborativa –realizada con grupos de indagación experimentales y clínicos– radica en el hecho de tener conocimiento de casos en los que una mutación específica afecta funciones del sistema reproductivo que conducen, por ejemplo, a problemas de amenorrea e infertilidad.

Los especialistas de la UAM comentaron que algunos casos clínicos reportan alguna alteración del sistema reproductivo por efecto de la mutación, “que consiste en la sustitución de un aspártico por tirosina en la segunda hélice transmembranal, de las siete que conforman las regiones transmembranales” y es en este ámbito de estudio que cobra relevancia su proyecto.

El doctor Castillo Guajardo destacó que en la Unidad Lerma se ha propiciado siempre la interdisciplina y en este estudio hay una relación entre la biología celular, la biología molecular y la parte médica, pero “se trata de un experimento totalmente computacional”.

A un modelo de cómputo “podemos incluirle diferentes niveles de detalles respecto del comportamiento de las moléculas, lo cual nos permite hacer comparaciones con experimentos” que suelen realizarse en el laboratorio, con la finalidad de validar dichos modelos.

Las mutaciones que se describen en el trabajo corresponden a casos clínicos, en esta ocasión, de una paciente con amenorrea (ausencia de los periodos menstruales) causante de problemas de infertilidad. A partir de ello “desarrollamos un modelo in silico, es decir, una simulación computacional, que nos permitió entender cuáles son los cambios que tiene este receptor respecto de un paciente sano”.

La hormona estimulante de los folículos promueve la maduración de folículos en el ovario, la formación de endometrio en el útero y eventualmente la menstruación en la fase luteinizante. En un organismo sano este ciclo ocurre con la periodicidad habitual, sin embargo existen casos de mujeres en las que se produce la hormona y ésta llega al ovario, pero no causa el efecto deseado.

Lo que ocurre es que aquél no recibe el estímulo de la hormona; “esto significa que la proteína receptora tiene una diferencia muy sencilla, pero que causa un importante efecto” conocido como amenorrea, dijo Castillo Guajardo.

El estudio se propone en este sentido comparar cómo se comportan los receptores de personas sanas respecto de otras a las que se les ha detectado la mutación y con esta información se realizan diversos análisis para saber cuál es la secuencia de la proteína y su forma en el espacio tridimensional, entre otros aspectos.

Los académicos de la Unidad Lerma destacaron que se han conjuntado diferentes especialistas “para generar un trabajo que no solamente incluye una parte teórica, sino también una biológica y clínica para entender cómo una mutación puede generar un problema clínico, particularmente de reproducción humana”.

El trabajo Simulación de dinámica molecular del receptor de la hormona estimulante del folículo. Comprensión de la dinámica conformacional de las variantes con modificaciones en las posiciones N680 y D408 por medio del análisis in silico fue publicado recientemente en PLOS ONE, primera revista multidisciplinar de acceso abierto al mundo, que acepta investigaciones científicamente rigurosas e innovadoras.

PLOS ONE presenta informes de investigaciones originales de ciencias naturales, investigación médica, ingeniería, así como de ciencias sociales y humanidades que contribuirán a la base del conocimiento científico, y los criterios de publicación se basan en altos estándares éticos y en el rigor de la metodología y las conclusiones informadas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...