22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE

Investigadores de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un modelo computacional que permite simular y, por tanto, estudiar las regiones transmembranales del receptor de la hormona estimulante del folículo esencial para el funcionamiento del sistema reproductivo.

Los doctores Eduardo Jardón Valadez y Derik Castillo Guajardo, académicos de los departamentos de Recursos de la Tierra y de Ciencias Ambientales de dicha sede académica, respectivamente, señalaron que su trabajo –publicado recientemente en la revista PLOS ONE– tiene que ver con un tema relevante relacionado con el funcionamiento y la comunicación celular.

En entrevista explicaron que a partir del artículo, el grupo de investigación que lidera logró construir un “esquema computacional para una proteína de membrana perteneciente a la superfamilia de los receptores acoplados a las proteínas G (GPCR, por sus siglas en inglés) que constituye la familia más numerosa dentro de ese tipo de moléculas”.

Los receptores mencionados forman parte del sistema neuroendocrino, por lo que son promotores de diversas respuestas celulares de glándulas y tejidos relacionados con el olfato, las papilas gustativas y los receptores de luz en la retina, entre otras funciones.

Dichos mecanismos que se encuentran en todo el organismo, pero particularmente en el sistema neuroendocrino y permiten que las células se comuniquen, por ejemplo a través de señales que van del cerebro a las gónadas, tema en el cual el grupo de investigación trabaja con el objetivo de estudiar problemas de reproducción humana principalmente relacionados con infertilidad.

“Nosotros colaboramos con especialistas interesados en problemas de salud, pero desde una aproximación cercana a la física y la química”, y el propósito es generar patrones informáticos que conduzcan a entender “cómo una señal puede migrar de un tejido a otro o incorporarse a las células para que éstas puedan tener una respuesta”, expuso el doctor Jardón Valadez.

Una de las aportaciones de esta experiencia colaborativa –realizada con grupos de indagación experimentales y clínicos– radica en el hecho de tener conocimiento de casos en los que una mutación específica afecta funciones del sistema reproductivo que conducen, por ejemplo, a problemas de amenorrea e infertilidad.

Los especialistas de la UAM comentaron que algunos casos clínicos reportan alguna alteración del sistema reproductivo por efecto de la mutación, “que consiste en la sustitución de un aspártico por tirosina en la segunda hélice transmembranal, de las siete que conforman las regiones transmembranales” y es en este ámbito de estudio que cobra relevancia su proyecto.

El doctor Castillo Guajardo destacó que en la Unidad Lerma se ha propiciado siempre la interdisciplina y en este estudio hay una relación entre la biología celular, la biología molecular y la parte médica, pero “se trata de un experimento totalmente computacional”.

A un modelo de cómputo “podemos incluirle diferentes niveles de detalles respecto del comportamiento de las moléculas, lo cual nos permite hacer comparaciones con experimentos” que suelen realizarse en el laboratorio, con la finalidad de validar dichos modelos.

Las mutaciones que se describen en el trabajo corresponden a casos clínicos, en esta ocasión, de una paciente con amenorrea (ausencia de los periodos menstruales) causante de problemas de infertilidad. A partir de ello “desarrollamos un modelo in silico, es decir, una simulación computacional, que nos permitió entender cuáles son los cambios que tiene este receptor respecto de un paciente sano”.

La hormona estimulante de los folículos promueve la maduración de folículos en el ovario, la formación de endometrio en el útero y eventualmente la menstruación en la fase luteinizante. En un organismo sano este ciclo ocurre con la periodicidad habitual, sin embargo existen casos de mujeres en las que se produce la hormona y ésta llega al ovario, pero no causa el efecto deseado.

Lo que ocurre es que aquél no recibe el estímulo de la hormona; “esto significa que la proteína receptora tiene una diferencia muy sencilla, pero que causa un importante efecto” conocido como amenorrea, dijo Castillo Guajardo.

El estudio se propone en este sentido comparar cómo se comportan los receptores de personas sanas respecto de otras a las que se les ha detectado la mutación y con esta información se realizan diversos análisis para saber cuál es la secuencia de la proteína y su forma en el espacio tridimensional, entre otros aspectos.

Los académicos de la Unidad Lerma destacaron que se han conjuntado diferentes especialistas “para generar un trabajo que no solamente incluye una parte teórica, sino también una biológica y clínica para entender cómo una mutación puede generar un problema clínico, particularmente de reproducción humana”.

El trabajo Simulación de dinámica molecular del receptor de la hormona estimulante del folículo. Comprensión de la dinámica conformacional de las variantes con modificaciones en las posiciones N680 y D408 por medio del análisis in silico fue publicado recientemente en PLOS ONE, primera revista multidisciplinar de acceso abierto al mundo, que acepta investigaciones científicamente rigurosas e innovadoras.

PLOS ONE presenta informes de investigaciones originales de ciencias naturales, investigación médica, ingeniería, así como de ciencias sociales y humanidades que contribuirán a la base del conocimiento científico, y los criterios de publicación se basan en altos estándares éticos y en el rigor de la metodología y las conclusiones informadas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

En el futuro, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En la actualidad es un factor clave...