22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

Por Agencia Id

Captura de pantalla 2016-03-01 a las 17.28.29La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a la persona tener sensaciones, libre movilidad y prácticamente se maneja con la mente.

Fue creada por el mexicano Max Ortiz Catalán, quien radica en Suecia, el artefacto se convierte en una extensión del cuerpo humano por medio de oseointegración, esto quiere decir que se conecta directo al hueso a través de un implante de titanio, y gracias a la unión de interfaces neuronales y musculares se logra un control robusto e intuitivo de la mano artificial, de esta forma con tan solo pensarlo es posible mover la extremidad.

El mexicano egresado de Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, platica que Magnus, un paciente con el brazo amputado por encima del codo es la primera persona que usa esta tecnología y desde 2013 le ha permitido desarrollar una vida laborar normal, regresar a su actividad como conductor de maquinaria pesada entre la frontera de Suecia y Finlandia, o manipular un huevo sin romperlo.

El doctor en ingeniería biomédica Ortiz Catalán explica que gracias al sistema de electrodos que se conecta en músculos y nervios se obtienen señales estables que permiten un control preciso, por ejemplo que el paciente manipule un artículo pequeño y delicado sin romperlo o tirarlo, además brinda sensaciones como si fuera su propia mano y está protegida de interferencias como las de los sensores en tiendas de autoservicio.

La investigación se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gotemburgo, Suecia, en colaboración con el Hospital Universitario Sahlgrenska, y la compañía de implantes llamada Integrum AB, que trabaja con prótesis de anclaje óseo.

 

Cómo se coloca

El artefacto consiste en dos partes, un implante y una prótesis, la primera parte requiere una cirugía en la cual se coloca una pieza de titanio dentro del hueso y se instala un sistema de control que conectan electrodos a los músculos y nervios.

La segunda corresponde a una prótesis desmontable, que mantienen una conexión mecánica con el hueso y otra eléctrica con los electrodos implantados. “Si el paciente va a tomar un baño puede quitarse la parte robótica”.

Cerca de 400 personas en el mundo ya cuentan con implante de titanio, y sólo dos con el sistema de electrodos implantados en nervios y músculos. Se espera que este año más de diez pacientes reciban el sistema de control neural.

 

Tecnología novedosa

La tecnología de oseointegración termina con los problemas de inflamación, rozaduras e incomodidad que provocan las prótesis convencionales de encaje o socket. “Este presiona fuertemente el muñón, se siente como tener zapatos que aprietan permanentemente y no son confortables; sin embargo, al tener una conexión directa al hueso no se tienen ningún componente sobre la piel que moleste, entonces el uso aumenta considerablemente, al igual que la calidad de vida”.

Además, al implantar titanio dentro del hueso las células óseas crecen alrededor y se unen, cosa que normalmente no pasaría con otro tipo de material como acero inoxidable que genera una reacción de encapsulamiento y crea inestabilidad mecánica.

El implante de titanio para anclar la prótesis al hueso por el momento sólo está disponible en Europa, Australia, Chile y Estados Unidos, pero se buscan convenio para desarrollarla en México.

“Nos enfocamos a hacer tecnología que los pacientes puedan utilizar en sus actividades de la vida diaria, y nos gustaría que se convirtiera en un tratamiento estándar para una amputación, de esta forma los precios disminuirían”, finaliza doctor Ortiz Catalán. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Innovan en procesos de rehabilitación a través de un triciclo tándem

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con alguna discapacidad motriz tienen frente...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...