22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de bajos recursos con discapacidades, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep), trabaja en el diseño de prótesis fabricadas con materiales ecológicos y de bajo costo.

 

El estudiante de diseño industrial de la UAQ Alejandro Sánchez Delgadillo, quien encabeza este proyecto, aseguró que los materiales que se utilizan en el diseño y fabricación de estas prótesis son bambú y triplay, pues, dijo, cuentan con las necesidades de resistencia y bajo costo que se pretenden con esta iniciativa.

“La idea es trabajar con bambú porque tiene características muy interesantes, que son la resistencia, es antibacterial e hipoalergénico; además es abundante en la naturaleza y fácil de producir. Hay otro modelo que es de triplay de madera en capas adheridas, lo que le da la resistencia ya que la dirección de la beta va en diferentes sentidos. Tenemos el prototipo con el que estamos haciendo las pruebas de resistencia, torsión y tensión”, aseguró.Dra. Margarita Contreras Padilla y Alejandro Sanchez DelgadilloDra. Margarita Contreras Padilla y Alejandro Sánchez Delgadillo.

Sánchez Delgadillo puntualizó que este proyecto fue concebido por la necesidad de ofrecer a la sociedad alternativas de prótesis mucho más económicas de las que se encuentran en el mercado y, con ello, mejorar la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad de este tipo.

“La idea surgió porque, una vez caminando por la calle, vi a personas con la necesidad de una prótesis para desplazarse, pero que no contaban con ella por los costos, porque los costos van desde 50 hasta los 100 mil pesos en algunos casos, por lo que consideré trabajar en una alternativa para poder ayudar a esas personas a partir de mis conocimientos en diseño industrial. De acuerdo con nuestros cálculos, el costo aproximado de fabricación, contando los materiales, sería de entre mil y mil 500 pesos, un precio muy accesible para mucha gente que la necesita pero no cuenta con los recursos”, indicó.

Impulso por parte del Caidep para el desarrollo e innovación tecnológica

Por su parte, la investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Margarita Contreras Padilla, informó que el proyecto de las prótesis económicas está siendo impulsado a través del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos, iniciativa de la UAQ que busca conjuntar todos aquellos proyectos de innovación tecnológica que puedan ser transferidos, ya sea a la industria o algún otro sector de la sociedad.

protesis1“En la universidad se desarrollan muchas cosas, pero ya no salen a la sociedad, entonces lo que queremos es hacer un vínculo a través de nuestros centros de investigación de lo que se desarrolla dentro de la universidad. El proyecto de Alejandro está siendo apoyado a través de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con una beca otorgada por el Caidep para que lo pueda concluir, obtener su tesis y después, si es necesario, hacer un registro de propiedad intelectual del mismo”, aclaró.

Contreras Padilla destacó que, además de este proyecto, el Caidep apoya otro tipo de proyectos enfocados en materiales para la construcción, alimentos y lácteos.

“El Caidep está empezando a caminar, pero ya tenemos otros proyectos en marcha, como es el de materiales compuestos para la construcción, con el que estamos haciendo la vinculación para llevarlo a cabo; tenemos otro de recubrimientos comestibles a base de mucílago de nopal, además estamos estableciendo una vinculación con industrias de lácteos para ayudarlos en el desarrollo de sus productos”, finalizó.

contacto

 

Dra. Margarita Contreras Padilla
Investigadora de la Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....