16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable.
Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.17.53 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.18.02
Tallos de maíz triturados, aserrín y fibra de coco son algunos residuos generados por el sector agrícola que hoy en día son útiles para generar biomateriales, mismos que pueden ser utilizados en la industria de la construcción o paquetería. Todo ello a partir de una combinación de distintos desechos de materia prima con micelio -que es la raíz de los hongos-, elemento que se aplica en una estructura en la que se alimenta de diferentes materiales para que con el paso del tiempo se genere un polímero natural sólido similar al plástico.

El producto obtenido de esta formulación adquiere sus propiedades mecánicas según los elementos con los que se alimente al micelio, por ejemplo si se le da sorgo y pasto, el material se forma resistente y soporta mucha carga, pero si come fibra de coco y aserrín no se quema, en cambio si el alimento es pulpa de cartón, pasto bermuda y poco aserrín, éste absorbe la humedad del ambiente, es decir, el material se acopla a las necesidades de producción. “Lo que nosotros hacemos es replicar un proceso que se encuentra en la naturaleza y sintetizarlo para la industria”, aseguró Mauricio Franco estudiante de la facultad de Ingeniería de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Algunos productos que se pueden crear con estos biomateriales son: paneles de insolación, -que es lo más rentable, ya que son láminas-, mesas, tablas de madera similares a la tablaroca con propiedades aislantes térmicas, así como también moldes para empaques de productos electrónicos o artículos de uso efímero, como si fuese unicel. No obstante, también se pueden generar estructuras más complejas como bicicletas, no totalmente hechas de micelio, pero creadas en gran parte de este material, detalló el estudiante de la UANL.

Además el investigador enfatizó en que la rentabilidad de generación de estos productos es alta, ya que para crear la línea de producción se usan residuos del campo provenientes de empresas agrícolas que nadie ocupa, por lo tanto, se pueden fabricar estos materiales con centavos, ya que sólo se gasta en la incubación, es decir en el proceso de desarrollo del hongo. Producir estos productos implica una tasa interna de retorno del 192 por ciento, por lo cual es eficiente, sustentable y fomenta una cultura ecológica.

Actualmente estos materiales se fabrican a escala menor en el laboratorio de la facultad de biología de la UANL, sin embargo, se está buscando la manera de rentar espacios más grandes y maquinaria para una producción mayor, comentó el estudiante.

El doctor Efrén Robledo Leal investigador en el área de micología de la facultad de biología de la UANL es quien innovó el material, ya que trabajó dos años en la investigación y aplicación del micelio de hongo; posteriormente Dominik Reyes Nieto, egresada de la Facultad de Ciencias biológicas y los alumnos Mauricio Franco Herrada y Carlos Muñoz Bernal ambos de la facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se unieron al proyecto para ampliar la investigación, seguir innovando y generando la aplicación industrial de los biomateriales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...