16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de la maestría en ciencias computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), diseñan la versión de prueba de una aplicación para dispositivos móviles (app) que servirá como herramienta de aprendizaje para niños con problemas de lectoescritura.

La encargada de la investigación de campo en este proyecto fue Viviana Bustos quien, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, informó que para recolectar información estuvo trabajando directamente en las Unidades de Servicio de Apoyo a Escuelas Regulares (USAER), las cuales son las encargadas de brindar atención a los niños con alguna discapacidad o necesidad educativa especial. En ellas pudo observar las necesidades más apremiantes dentro del grupo de enfoque, siendo ahí donde se decidió orientar el proyecto a los menores de edad con problemas de aprendizaje o falta de habilidades en materia de lectoescritura.

“Empecé con la parte de la metodología, todo lo que se involucró con respecto a qué características debía de tener el proyecto, con qué grupo íbamos a estar participando, los niveles de aprendizaje que tenían los niños para ver qué problemáticas tenían. Y ya que se establecía la metodología, pues ahí veíamos nosotros que la propuesta más efectiva era crear una aplicación interactiva”, explicó.

Comentó que para el desarrollo de la aplicación resultaba indispensable conocer cómo se lleva a cabo el proceso de atención por parte de los maestros con los niños y la labor de acompañamiento que realizan, para lo cual se trabajó estrechamente con los profesores de apoyo y de educación especial, proceso que duró aproximadamente siete meses, mismo que sirvió para documentarse y recabar información acerca de la metodología a emplearse para ayudar a los menores con problemas de lectoescritura.

“Existen parámetros de la Secretaría de Educación Pública acerca de los niveles de lectoescritura que se requieren en cada nivel educativo, las capacidades que deben tener los alumnos acorde a su grado académico. Cuando llegamos a USAER decimos: ‘Ok, las aplicaciones están a este nivel porque permiten que el niño lea un cuento, que reconozca a los personajes, o cosas así’. Pero cuando acudimos a las aulas observamos que los niños están entrando con el maestro de apoyo porque tienen necesidades más básicas, de repertorio silábico, entonces necesitan reforzar las bases para la ampliación de su vocabulario, pues los niños algunas veces presentaban un vocabulario muy limitado, o peor aún, cuando empezaban a hacer lecturas no lograban construir palabras, o identificaban vocales, pero no podían identificar la sílaba en sí”.

lectoescritura3116Viviana Bustos apuntó que tras concluir la investigación se decidió elegir el denominado método global de aprendizaje para el desarrollo de la aplicación, el cual consiste en que a partir de pequeños bloques de sílabas se van formando palabras para que los niños vayan adquiriendo un mayor vocabulario. El reto desde la perspectiva de la ingeniería de software consistía en el desarrollo de una apppara ofrecer una herramienta interactiva por medio de la cual se brindaran los contenidos que requiere reforzar el grupo de alumnos que presentan necesidades de lectoescritura.

Herramienta didáctica y lúdica

Por su parte, Dulce María Morales Hernández se encargó del desarrollo de la aplicación, en un principio comenzó analizando las apps que ya existían para el área de lectoescritura, pero muchas de ellas no eran lo que se esperaba, pues contenían errores o incluso inculcaban algunas manías entre los niños, algo que los maestros estaban tratando de evitar.

“Después de esta revisión se desarrolló la primera versión del prototipo, con base en las actividades que venían incluidas dentro del libro de actividades para alumnos con problemas de lectoescritura. Se buscó incorporar todo el contenido del mismo en una aplicación y se procuró hacerlo interactivo, porque como son aplicaciones para niños requieren de mucha interacción, retroalimentación e imágenes para obtener la atención del niño, porque si los niños ven puro texto plano, se aburren, entonces teníamos que ver la forma en que no fuera una aplicación tan pesada”.

Destacó que a este prototipo también se le realizaron pruebas a fin de observar cómo reaccionaban los alumnos y verificar si era lo que los docentes realmente estaban solicitando. Posteriormente, con base en las observaciones, se generaron nuevas actividades dentro de la aplicación y se le dio un orden distinto a las unidades y actividades que estaban incluidas, esto, junto con diversas mejoras en materia de presentación.

“Trabajamos en la mejora del diseño gráfico, donde se tuvo el apoyo de un compañero de la universidad que estuvo a cargo del diseño de las imágenes. También contamos con el apoyo de otros dos compañeros para poder obtener lo que son los sonidos de fondo; fuimos a Radio Universidad para que nos dejaran grabar los audios, porque los audios iniciales tenían mucho ruido, entonces, para que fuera un poco más limpio”.

Precisó que también se mejoró la parte lúdica, tomándose en consideración que el infante trabaja mejor sobre cuestiones que ya conoce, por lo que se determinó que las actividades partieran de una representación gráfica, la cual está relacionada con un nombre que se puede leer y escribir, además de que se pueden expresar ideas más complejas cuando la palabra es incluida dentro de una oración.

“Conforme van avanzando las unidades se incrementa el repertorio silábico, el repertorio de palabras y ya las palabras se van haciendo más complejas, así como las oraciones. Cada una de las seis unidades tiene diferente repertorio silábico y de palabras para comenzar a trabajar e incrementar más el vocabulario del alumno”.

Por último, Dulce María Morales mencionó que la aplicación incluye un puntaje, ya que los profesores consultados consideraron que este estímulo serviría para generar en los niños el deseo de aprender más, con la salvedad de que no se restan puntos por respuestas negativas, pues ello podría infundir temor en los menores y no van a procurar el uso de la aplicación. Agregó que la app todavía no está disponible para su descarga en Play Store porque primero se le entregará a los maestros de USAER, para posteriormente registrarla y ponerla en línea.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...