22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser humano al exponerse a condiciones de microgravedad cuando viaja al espacio tienen un gran impacto en el comportamiento del organismo; por ejemplo, en la estabilidad y orientación espacial, aspectos muy relevantes que se consideran en el área espacial y aeronáutica, que es el tema de estudio de un grupo de investigación en Puebla que plantea una solución para estos efectos.

Se trata de un casco con dispositivos electrónicos diseñado por estudiantes e investigadores del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), liderados por el doctor Enrique Soto Eguibar, cuyo objetivo es devolver la sensación de atracción gravitatoria en los astronautas por un sistema basado en microsensores ubicados en la parte frontal del casco y un microcontrolador que opera el modelo matemático de la función vestibular.

Proyecto médico y espacial

Esta investigación se basa en el conocimiento de la fisiología del sistema vestibular. Este sistema es el encargado de producir reflejos oculares para estabilizar la mirada y la postura, mantener el equilibrio, generar reflejos ortostáticos, así como un marco de referencia egocéntrica y de desplazamiento del sujeto en su entorno. Funciona con base en células ciliadas que registran aceleraciones lineales y angulares, las primeras dadas por la gravedad o un desplazamiento.

Este sistema es polisensorial ya que la entrada de información que proviene del vestíbulo se complementa con información visual y táctil que se integra para generar reflejos al sistema motor, a la médula espinal y se transmite también a la corteza cerebral para producir procesos cognitivos. “Cuando este sistema falla, comienzan a sentirse mareos, alteraciones en la fijación visual y en el movimiento o rotación aparente del medio exterior y, finalmente, la pérdida de equilibrio que produce caídas, una de las principales causas de muerte en ancianos”, explicó el especialista.

Es un proceso esencial en la generación de procesos cognitivos y en el esquema e imagen corporal. Este sistema se altera gravemente en los astronautas, pues en la microgravedad es imposible definir el arriba y el abajo debido a la falta de atracción gravitatoria. Además, explicó, al no existir esta condición, los brazos de una persona en el espacio dejan de pesar, por lo que la información del entorno obtenida de forma táctil para este sistema es completamente diferente a lo que sucede en la Tierra.

Ciencia para resolver problemas

protesis1516Desde el año 2002, junto con colegas de la Universidad de California y de la Universidad Estatal de Moscú, el investigador mexicano inició un proyecto para determinar la factibilidad de crear una prótesis vestibular con el uso de microgiróscopos vibracionales y microacelerómetros. Con base en los resultados obtenidos se concluyó que los órganos artificiales funcionan perfectamente al imitar las acciones naturales del organismo por lo que los científicos del proyecto pusieron en marcha esta premisa. “Le dimos un enfoque neuromimético, es decir, reproducir exactamente lo que hacen los sistemas naturales en un sistema artificial”, agregó.

Para esto se caracterizaron los procesos de codificación sensorial en el vestíbulo y se realizó el diseño y pruebas comparativas de un sistema vestibular natural y un sistema artificial. Se desarrollaron algoritmos y procesos neuromiméticos para crear un sistema de procesamiento para obtener un teórico sistema prostético. Finalmente se creó un sistema de pruebas que tuviera la capacidad de probar el sistema final artificial sin hacer uso de personas o animales basado en la bioingeniería, “le otorgamos dos o tres grados de libertad al sistema y tuvo que controlar una serie de motores y procesos para estabilizar un muñeco metálico. Este sistema de pruebas nos otorgó una patente rusa en 2010”, añadió el investigador.

Una vez con el dispositivo artificial vestibular, la investigación encontró dos vertientes: la aplicación médica a personas con daño vestibular y una vertiente potencial en la aeronáutica. El desarrollo de la vertiente médica derivaría en una inversión muy alta debido a las diferentes etapas de pruebas clínicas a las que son sometidos los productos del sector; sin embargo, al tratarse la parte aeronáutica existiría un canal abierto por la colaboración que los investigadores del proyecto tienen con colegas rusos de la Universidad Estatal de Moscú, el Instituto de Problemas Médico Biológicos y el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas.

Medicina, ciencia y espacio

Para el desarrollo de la aplicación espacial y aeronáutica completa se obtuvo el oído de un anfibio y de un mamífero bajo condiciones in vitro para su correcto funcionamiento; posteriormente se colocaron en plataformas rotatorias en donde se registró la actividad eléctrica de los canales semicirculares —detectores de aceleraciones angulares— y los órganos otolíticos —detectores de aceleraciones lineales—. “Estos en el caso de los pilotos de aviones se suman por la atracción gravitatoria de la Tierra y el impulso de la masa inercial, por lo que se deben integrar detectores de ambas aceleraciones para conocer qué tan inclinada se encuentra una persona en una nave”, explicó.

Rotar en una plataforma estos órganos es similar al giro de la cabeza y producen una respuesta de las neuronas aferentes del vestíbulo. El dispositivo diseñado implementado tiene la capacidad de detectar vibraciones y desplazamientos. “Estas pruebas nos permitieron conocer que un giróscopo y el canal semicircular de un anfibio —que es altamente similar al nuestro—, sí son capaces de medir desplazamientos direccionales y vibracionales”, comentó.

astronauta1516Finalmente se decidió que el dispositivo no fuera implantable sino con estimulación galvánica vestibular, es decir mediante un casco que devolviera la sensación y estabilización. Este cuenta con campos en diferentes regiones localizados alrededor del oído en dirección a los canales semicirculares para hacer estimulaciones galvánicas de superficie con corrientes eléctricas pequeñas. Para esto se desarrolló un sistema de estabilometría que permitió en una primera etapa conocer el estado de equilibrio de las personas estudiando el efecto de la estimulación galvánica vestibular en sujetos con ojos abiertos, teniendo en cuenta que el público objetivo serían astronautas y pilotos. Esto último otorgó una segunda patente a la investigación en México.

La importancia de implementar un dispositivo que devuelva a los astro o cosmonautas la sensación de direccionalidad que proporciona la atracción gravitatoria permitirá que en la microgravedad los sujetos que usan el dispositivo no padezcan algunas ilusiones que se presentan en microgravedad, por ejemplo, “si en Tierra se hace girar un disco, la vista lo seguirá de forma normal; si se realiza en el espacio, la persona sentirá que el que gira es él y no el disco”, abundó el investigador.

Además, la estabilización de la mirada en el espacio es mucho más lenta que en la Tierra, pues cuando un astronauta mueve los ojos para observar algo, la mirada no se estabiliza inmediatamente porque hay alteraciones en los mecanismos de control reflejo, “tarda 1.5 segundos en estabilizarse. Quiere decir que cuando un astronauta voltea la mirada, durante más de un segundo no puede ver nada”.

Actualmente los astronautas sufren estos efectos pero los contrarrestan con el razonamiento de las condiciones en que se encuentran y el entrenamiento arduo al que son sometidos antes de viajar. Se sabe que aun al volver a la Tierra los astronautas tienen problemas en la estabilización de la mirada, pues su sistema, al sufrir alteraciones, induce un cambio plástico que modifica un retardo en la estabilización.

Es por lo anterior que el dispositivo de sustitución sensorial que se ha desarrollado, el cual ha sido protegido mediante una patente en los Estados Unidos otorgada en 2014 y complementado por una patente rusa otorgada en 2015, puede tener una importante aplicabilidad en la astronáutica. Este se basa en un casco que se encuentra operativo y está siendo actualmente construido por la Agencia Espacial Rusa, Roscosmos.

En 2015 fueron lanzados los sensores del casco a bordo de un pequeño satélite educativo de colaboración internacional para conocer el correcto funcionamiento de giróscopos y acelerómetros del dispositivo en el Experimento IMIS. Existe un acuerdo aprobado para realizar pruebas a bordo de la Estación Espacial Internacional en 2017 o 2018. Posteriormente entre 2018 y 2019, un cosmonauta utilizará el casco en el espacio con estimulación galvánica vestibular para finalmente conocer su efectividad para devolver a los astronautas la sensación de verticalidad y mejorar la estabilización de la mirada en el espacio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...