22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas aplicaciones

Científicos de la de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), crearon un biorreactor de microalgas para la captura de dióxido de carbono (CO2) de gases de combustión de la industria cementera.

En la planta piloto instalada en la Unidad Cuajimalpa se comprobó que el CO2 es retenido por el mecanismo de fotosíntesis de las microalgas y liberan oxígeno a la atmósfera, al tiempo que lo transforman en biomasa, la cual puede valorizarse como biocombustible, pigmento, alimento para humanos y animales, fertilizantes agrícolas, es decir, se le da un valor agregado.

Durante los procesos de manufactura, la industria cementera genera CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, por lo que reducir su presencia de forma biológica mediante mecanismos de fotosíntesis de las plantas representa una alternativa a los métodos tradicionalmente empleados. Además, la técnica permite la formación de energía a partir de la biomasa que se genera, lo cual contribuye a diversificar las fuentes energéticas renovables y cubrir la demanda de combustibles.

El biorreactor está orientado al aprovechamiento de los gases emanados de los procesos de calcinación en la producción de cemento. El proyecto es dirigido por la doctora Marcia Guadalupe Morales Ibarría, jefa del Departamento de Procesos y Tecnología de la UAM-C, quien sobre el prototipo refiere que su diseño implicó “un análisis de prospección de poblaciones microalgales del sitio, así como la creación, montaje y aplicación de un sistema experimental de captura de corrientes sintéticas de gas.

“En la misma línea se realizó un estudio de ingeniería conceptual para la implementación de una planta piloto en etapa dos y otro preliminar de factibilidad técnica y económica con recomendaciones de ejecución a escala piloto”.

Cabe destacar que el modelo fue puesto en marcha en la Planta Industrial Tula en Cementos Fortaleza, en Atotonilco de Tula, Hidalgo, donde demostró que los microorganismos empleados en el proceso biotecnológico sobrevivieron perfectamente a nuevas condiciones de clima, temperatura y otros factores in situ.

“La empresa proporcionó información sobre la composición de los gases de combustión y alimentó las microalgas, creando una corriente sintética que emuló las condiciones de la formación del gas por los procesos industriales, obteniéndose productividades y niveles de eficiencia muy altos”, destaca la doctora Morales Ibarría.

La segunda etapa de este proyecto prevé continuar el trabajo con Cementos Fortaleza para llevarlo a una escala piloto y luego a otra mayor para aportar al aprovechamiento de los gases. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...