16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas aplicaciones

Científicos de la de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), crearon un biorreactor de microalgas para la captura de dióxido de carbono (CO2) de gases de combustión de la industria cementera.

En la planta piloto instalada en la Unidad Cuajimalpa se comprobó que el CO2 es retenido por el mecanismo de fotosíntesis de las microalgas y liberan oxígeno a la atmósfera, al tiempo que lo transforman en biomasa, la cual puede valorizarse como biocombustible, pigmento, alimento para humanos y animales, fertilizantes agrícolas, es decir, se le da un valor agregado.

Durante los procesos de manufactura, la industria cementera genera CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, por lo que reducir su presencia de forma biológica mediante mecanismos de fotosíntesis de las plantas representa una alternativa a los métodos tradicionalmente empleados. Además, la técnica permite la formación de energía a partir de la biomasa que se genera, lo cual contribuye a diversificar las fuentes energéticas renovables y cubrir la demanda de combustibles.

El biorreactor está orientado al aprovechamiento de los gases emanados de los procesos de calcinación en la producción de cemento. El proyecto es dirigido por la doctora Marcia Guadalupe Morales Ibarría, jefa del Departamento de Procesos y Tecnología de la UAM-C, quien sobre el prototipo refiere que su diseño implicó “un análisis de prospección de poblaciones microalgales del sitio, así como la creación, montaje y aplicación de un sistema experimental de captura de corrientes sintéticas de gas.

“En la misma línea se realizó un estudio de ingeniería conceptual para la implementación de una planta piloto en etapa dos y otro preliminar de factibilidad técnica y económica con recomendaciones de ejecución a escala piloto”.

Cabe destacar que el modelo fue puesto en marcha en la Planta Industrial Tula en Cementos Fortaleza, en Atotonilco de Tula, Hidalgo, donde demostró que los microorganismos empleados en el proceso biotecnológico sobrevivieron perfectamente a nuevas condiciones de clima, temperatura y otros factores in situ.

“La empresa proporcionó información sobre la composición de los gases de combustión y alimentó las microalgas, creando una corriente sintética que emuló las condiciones de la formación del gas por los procesos industriales, obteniéndose productividades y niveles de eficiencia muy altos”, destaca la doctora Morales Ibarría.

La segunda etapa de este proyecto prevé continuar el trabajo con Cementos Fortaleza para llevarlo a una escala piloto y luego a otra mayor para aportar al aprovechamiento de los gases. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...