16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan dispensador de agua inteligente

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo de dispensador inteligente que, además de proveer de agua a los usuarios, promueve el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en la institución y así generar recursos económicos para apoyar a comunidades carentes de infraestructura para el acceso al agua potable.

La coordinadora de Educación Continua de la UAQ, Anelisse Yerett Oliveri Rivera, detalló que este proyecto se llevó a cabo junto con la Dirección de Vinculación con el Sector Productivo a solicitud de la Secretaría de Extensión Universitaria, que actualmente está apoyando a la comunidad de Charape de los Pelones —una de las más alejadas de la ciudad de Querétaro— para que cuenten con servicio de agua potable.

“El objetivo principal fue concientizar sobre el agua; todo este año hemos estado trabajando sobre esta temática. No olvidemos que Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es la primera gran urbe en el mundo que se quedará sin acceso confiable a este vital líquido, por eso debemos establecer estrategias en nuestro país y aportar soluciones a través de la tecnología hecha por los universitarios”.

Explicó que el dispensador, que actualmente está instalado en la explanada de la rectoría de la UAQ, funciona a través de donativos, que pueden ser de dos, cinco y 10 pesos, por los que el usuario recibe aproximadamente un litro y medio de agua potable, que puede beber ahí mismo o llenar algún contenedor.

1-dispensaragua2518.jpg“No importa la cantidad de dinero que se introduzca, el usuario siempre recibirá la misma cantidad. Lo que se busca, más bien, es incentivar el donativo que irá destinado a la comunidad de Charape de los Pelones. Para la calidad y análisis del agua nos apoyó la Facultad de Química a través de filtros. Cuenta con un sistema de diodos emisores de luz (led, por sus siglas en inglés) que se activa cuando el dispensador está en uso, y una secuencia luminosa que parpadea justo cuando va a terminar el suministro de agua. Por otra parte, cuando se usa como bebedero, el líquido que se derrama se canaliza a unas plantas que están detrás, para completar el ciclo”.

Subrayó que este proyecto, donde participaron estudiantes de las carreras de automatización, diseño industrial y arquitectura, trabaja, además, con envases de PET por los que se brinda la misma cantidad de agua.

“Solo se requiere que el usuario aplaste la botella para que pueda entrar en el dispensador. Con esto también queremos que los universitarios se concienticen respecto a la generación de estos desechos y su manejo adecuado. El PET reciclado se vende y los recursos se destinarán también a la comunidad que se está apoyando”.

El encargado del desarrollo del proyecto por parte de Vinculación con el Sector Productivo de la UAQ, Moisés Agustín Martínez Hernández, destacó que este diseño cuenta con sistemas inteligentes capaces de identificar la denominación de las monedas y el PET que se introducen al dispensario.

“Este sistema permite que el dispensario solo acepte monedas y no otros objetos, como rondanas o algo parecido. También tiene sensores con los que se distingue que lo que se está introduciendo es PET, y un sistema de comunicación para realizar monitoreos de seguridad que detectan si está desconectado, hay un mal uso por parte del usuario o incluso si alguien lo quiere abrir. En cuanto ocurre alguna anomalía nos llega una notificación, tanto a mi teléfono celular, como al de Karla y a seguridad universitaria”.

Anunció que la siguiente etapa del proyecto es el diseño del prototipo final para producción en masa, que se entregará a las autoridades universitarias.

“Ya tenemos una gran demanda en las facultades del campus universitario. Incluso han venido estudiantes de otros campus y de algunas comunidades. Para nosotros, es un orgullo porque todo el diseño, el bosquejo, la programación, las tarjetas electrónicas y la metodología están hechos en la UAQ”.

Los estudiantes que colaboraron en este proyecto son Karla Daniela Pérez, Juan Pablo Piña Suárez, Alejandro Bárcenas Yépez, Marcos David Reséndiz Reséndiz, Daniela Gutiérrez Gutiérrez, Francisco Javier Cruz Juárez, Karen Úrsula Barajas y Carlos Vera Niño.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) dio a conocer que el 4 de junio se estableció el  Día Cero, en el que los habitantes de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se quedaron sin suministro confiable de agua potable para la población, esto debido a la falta de captura en las presas, por la sequía y el crecimiento poblacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...